miércoles, 20 de agosto de 2025

Tecnología: Globant recorta plantilla, pierde rentabilidad y queda bajo la lupa de Wall Street

El unicornio argentino cerró el trimestre con números rojos, ingresos estancados y un freno en mercados clave como Brasil y México, que se suman a un entorno global adverso.

El gigante tecnológico despidió a más de 1.000 empleados y cerró oficinas. 

Globant, uno de los unicornios argentinos más emblemáticos, cerró el segundo trimestre de 2025 con un balance negativo que encendió alarmas en el mercado. La compañía reportó ingresos por u$s614,2 millones, un aumento interanual de apenas 4,5%, y registró una pérdida neta de u$s3,7 millones, contra una ganancia de u$s40 millones en el mismo período del año pasado. El golpe vino de un cargo extraordinario de u$s47,6 millones por un plan de reestructuración que incluyó recorte de personal y reducción de oficinas. Pese a los ajustes, la empresa proyecta para el año un crecimiento de tan solo 1,2% interanual, muy por debajo de los históricos dos dígitos que la convirtieron en una estrella de Nasdaq. En lo que va del año, sus acciones se desplomaron alrededor del 67%, lo que se traduce en un recorte de su capitalización bursátil de cerca de u$s6.000 millones, dejando a los inversores cuestionando la fortaleza de su modelo de crecimiento.

Márgenes presionados y plantilla en baja

La foto financiera muestra presión en todos los frentes: el margen bruto retrocedió levemente al 35,4% y el margen operativo contable se desplomó a 1%, desde el 9,2% del año pasado. En la versión ajustada, sin el impacto de la reestructuración, Globant retuvo un margen operativo de 15% y ganancias por u$s69,7 millones, pero la señal al mercado fue clara: el negocio pierde dinamismo.

El ajuste ya se tradujo en menos empleados. Al cierre de junio, la plantilla fue de 30.084 personas, más de 1.000 menos que a fines de 2024. La tasa de rotación voluntaria se mantuvo en 11,4%, lo que sugiere que la compañía retuvo talento pese a la reestructuración.

Actualmente, Globant presta servicios a más de 1.000 clientes.

Actualmente, Globant presta servicios a más de 1.000 clientes.

Geografías y sectores: dependencia de grandes clientes

Por regiones, Norteamérica aportó el 54% de los ingresos, seguida por Latinoamérica (19,7%), Europa (19,6%) y los “Nuevos Mercados” (Medio Oriente y Asia) con 6,6%. Brasil y México, dos plazas clave en la región, mostraron desaceleración, afectadas en parte por los aranceles a servicios tecnológicos.

En el desglose sectorial, los principales aportes vinieron de banca y servicios financieros (21%), servicios profesionales (21%) y viajes y hospitalidad (20%), seguidos por consumo y manufactura (13%) y tecnología y telecomunicaciones (10%). La concentración sigue siendo alta: los 10 mayores clientes explican casi un tercio de la facturación.

Bancos recortan proyecciones y golpean la confianza

La reacción del mercado fue inmediata. J.P. Morgan redujo el precio objetivo de las acciones de Globant de u$s146 a u$s108, aunque mantuvo la recomendación de “sobreponderar”. Goldman Sachs fue más duro: bajó la calificación de “compra” a “neutral” y recortó su precio objetivo de u$s225 a u$s120. Otros bancos de inversión, como Mizuho y TD Cowen, también ajustaron sus estimaciones a la baja.

El castigo refleja la combinación de resultados flojos, guidance conservador y un entorno global más desafiante para las tecnológicas de servicios. Actualmente, Globant presta servicios a más de 1.000 clientes con ingresos anuales superiores a u$s100.000, de los cuales 341 generan más de un millón de dólares al año, un avance frente a los 318 del año anterior. Sin embargo, la desaceleración de proyectos discrecionales y el menor ritmo de expansión en la región presionan sus perspectivas.


No hay comentarios.: