Los productos serán de primeras y segundas marcas, que representarán alrededor del 70 por ciento del consumo estimado. Comenzará a regir a partir el 1º de Enero de 2014..
"La dinámica planteada apunta en el corto plazo a sostener el poder adquisitivo de los salarios y en el mediano plazo a avanzar en políticas que incrementen el grado de competitividad de cada cadena de valor", subrayaron fuentes oficiales en diálogo con Tiempo Argentino.
Además de los supermercados, las negociaciones con las que se empiezan a definir los últimos detalles del sistema incluyen a los principales proveedores de los productos de llegada masiva a los consumidores.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, consideran fundamental la intervención de la industria para asegurar el abastecimiento y extender el alcance territorial del esquema que se busca aplicar en esta nueva etapa.
Otra novedad es que desde el 'Ejecutivo' también convocarán a las provincias y buscarán que desarrollenun papel preponderante en la aplicación del nuevo acuerdo. De esta manera se ayudaría a sacar la política de congelamiento del núcleo duro del supermercadismo de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
Con estas columnas del plan ya diseñadas, el esquema de administración de precios terminará de ser consensuado con los diversos actores del sistema productivo, tanto del sector privado como del público (nacional y provincial). Así se le daría mayor estructura y posibilidades de éxito en comparación al congelamiento de precios que se buscó aplicar a mitad de año para una canasta de unos 500 productos.
En esta oportunidad la actividad no se limitará a un diálogo bilateral entre supermercados y el gobierno basado en el control de las góndolas, sino que se buscará la participación de todos los jugadores que intervienen en el negocio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario