Participarán el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y el canciller Jorge Faurie.
Los principales representantes del
empresariado argentino se reunirán en Rosario para participar de una
reunión del B20 (Business 20) que buscará generar acuerdos de cara a la
cumbre de presidentes y jefes de Estado de países del G20, cuya
presidencia protémpore está a cargo de Argentina.
El 2 de noviembre, la ciudad de Rosario será sede del
“Foro de Líderes Empresariales. En camino al G20 Argentina”, que dará
inicio formal a las actividades del B20, convocando a representantes de
cámaras empresariales y referentes del sector privado, indicaron desde
la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), encargada de la organización.
El Foro abordará la oportunidad inédita que tiene
Argentina para presidir el G20 y el desafío que esto implica para los
empresarios nacionales para ser protagonistas del diálogo y la búsqueda
de consensos de recomendaciones de política, logrando también un mayor
posicionamiento y una activa participación en el sistema internacional.
El evento, organizado por la BCR y la Federación Industrial de Santa Fe
(Fisfe), tendrá entre sus participantes a representantes del proceso
alemán, autoridades de las principales cámaras empresariales del país y
la participación de autoridades nacionales como el ministro de
Producción, Francisco Cabrera y el Canciller, Jorge Faurie.
Además, los empresarios serán invitados a formar
parte de un colectivo de trabajo de base federal y multisectorial con el
fin de generar una visión nacional respecto a las temáticas que
abordará el B20, aumentar la exposición de la comunidad empresaria local
a la discusión internacional y, finalmente, difundir las conclusiones a
que llegará el proceso durante 2018.
La reunión busca una participación directa de
empresarios nacionales en los grupos de trabajo en los cuales se
organizan los debates y búsquedas de consenso de este proceso, para
aportar recomendaciones concretas de políticas a los gobiernos del G20.
Se buscará consenso en temáticas como “Empleo y
Educación”, “Economía Digital e Industria 4.0”, “Comercio e
Inversiones”, “Financiamiento del crecimiento y la infraestructura”,
“Alimentos”, “Energía, Eficiencia de recursos y Sustentabilidad”,
“Desarrollo Pyme” e “Integridad y cumplimiento de normas”, agregaron los
organizadores.
Construcción
El nivel general del Costo de la Construcción en la
ciudad de Santa Fe se incrementó un 0,45% en septiembre con respecto al
mes anterior, con lo cual acumula una suba del 26,47% en los últimos 12
meses, según el Ipec.
Creció el consumo
El consumo masivo creció en el tercer trimestre 1
por ciento respecto a igual lapso del año anterior, y es la primera
variación positiva luego de ocho trimestres de contracción, según un
informe de Kantar Worldpanel, que estimó que 2017 cerraría con una baja
de 0,5 por ciento comparado con 2016.
El análisis señaló que “todos los sectores muestran
una recuperación, excepto lácteos y refrigerados/congelados”, y sostuvo
que dentro de cada rubro “las categorías de mayor aporte son las que
incrementaron precios menos que el promedio”.
“Las primeras marcas dejaron las variaciones
negativas atrás y se mostraron estables en el tercer trimestre del año
siendo los sectores de mejor desempeño: bebidas con alcohol, cuidado
personal y del hogar”, precisó. Además, la consultora destacó que ‘el
mayor impulso estuvo de la mano de las marcas propias que crecieron en
todos los niveles socio-económicos”.
El director comercial de Kantar Worldpanel, Federico
Filipponi, consideró que “el consumo masivo estaría iniciando un
proceso de recuperación, de consolidarse la mejoría de septiembre, el
mejor mes del año con un crecimiento del 4 por ciento interanual.
Esperamos un último trimestre del año positivo, con lo cual, el año
cerraría con una contracción del 0,5 por ciento respecto al 2016”,
proyectó.
Encajes
El Banco Central dispuso eliminar el cómputo
trimestral de los encajes bancarios para el período diciembre-febrero,
estableciendo que en dichos meses el cómputo se realice en forma
mensual, tal como sucede el resto del año. “La medida apunta a conseguir
un control más estricto de los niveles de liquidez del sistema
financiero, acorde a la política monetaria restrictiva que viene
llevando adelante el BCRA tendiente a intensificar el proceso de
desinflación”, explicó el Central.
Dólar
El apetito por la dolarización de portafolios y la
cobertura de posiciones llevó a la divisa estadounidense a subir 14
centavos. En el segmento mayorista avanzó 17 centavos hasta los $ 17,66.
La divisa estadounidense operó con firmeza durante toda la jornada
debido a una fuerte demanda de cobertura, que llevó al tipo de cambio a
niveles de agosto.
En la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Córdoba 1402, 9 Hs.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario