martes, 21 de octubre de 2025

Fin a la Ley de Nietos de España: termina el plazo para obtener la ciudadanía

Mañana miércoles, finaliza la posibilidad de aplicar la Ley de Memoria Democrática, que le dio la ciudadanía española a más de 800.000 argentinos.

Este miércoles 22 de octubre finaliza el período para obtener la ciudadanía española, a través de la Ley de nietos.

La disposición adicional 8va de la Ley de Memoria democrática de España, más conocida como Ley de nietos, vence este próximo miércoles 22 de octubre. A través de esta normativa, miles de argentinos pueden aún acceder a la nacionalidad española y a un pasaporte comunitario de la Unión Europea.

A pesar de que resta muy poco tiempo para que finalice la Ley de nietos, aún hay tiempo de iniciar el tramite, ya que todas las personas que se hagan su usuario consular antes de este próximo miércoles, podrán acceder a un turno y realizar su trámite, aún después del 22 de octubre.

Según la embajada de España en Argentina, unos 900.000 argentinos pidieron de esta manera, acceder a la ciudadanía española. Por esto, en un país que según el último censo tiene 46.000.000 de habitantes, podría haber un total de 1.500.000 millones de españoles, sumando a los que había antes de esta Ley.

"En otras palabras aquel que ha sacado su turno mientras la ley está en vigor, continúe su trámite y tenga cita aun cuando la Ley mencionada ya no esté en vigencia, siempre que el usuario lo haya generado antes del 22 de octubre próximo”, dijo Juan Manuel de Hoz, fundador del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU), un centro de asesoramiento gratuito para los descendientes de españoles.


Asesoramiento gratuito para tramitar la ciudanía española

Falta muy poco tiempo, por eso resulta fundamental comenzar el trámite cuanto antes. Desde el CeDEU continúan ofreciendo asesoramiento gratuito y lo seguirán haciendo después del 22 de octubre, con el objetivo de acompañar a quienes necesiten reunir la documentación y completar el proceso.

Quienes aún no sepan cómo iniciar su trámite o necesiten orientación para reunir la documentación pueden acercarse al CeDEU. El asesoramiento se brinda los miércoles, de 18 a 20 horas, en la Federación de Sociedades Españolas de la República Argentina, ubicada en Bernardo de Yrigoyen 672, CABA. Es importante que los interesados soliciten su turno de manera online antes de asistir.

 

El Círculo anuncia las presidencias de jurados de 'Diente 2025'.

Las inscripciones se extendieron hasta el 4 de noviembre, mientras que el proceso de juzgamiento se llevará a cabo entre el 10 y 20 de noviembre. La ceremonia de premiación tendrá lugar el 26 de noviembre en la Nave Cultural Deseo.

El Círculo de Creatividad Argentina (CCA) anunció hoy las presidencias de los jurados de Diente 2025. En esta edición serán: Joaquín Campins en Film; Celeste Dalairac en Craft Film; Rafa Quijano en Experiencia & Activación; Audrey Prieto en Gráfica & Publicaciones / Vía Pública / Radio & Audio; Pablo Vitale en Digital & Social; Belén Calzone en Diseño / Craft; Cucú Raffo en Efectividad Creativa y Sebastián Wilhelm en Medios / Titanio.

Las inscripciones a Diente 2025 se extendieron hasta el 4 de noviembre, mientras que el proceso de juzgamiento se llevará a cabo entre el 10 y 20 de noviembre.

Para más información y detalles sobre el proceso de inscripción: www.creatividadargentina.org.



lunes, 20 de octubre de 2025

Tecnología: Colapso en Argentina por caída de Amazon Web Services: Mercado Pago, ChatGPT y varios servicios afectados

Una caída global en los servidores de Amazon (AWS) paralizó el mundo a apartir de la 7 am..del este lunes..


Amazon Web Services.

Un colapso en la infraestructura de Amazon Web Services (AWS), la nube más grande del planeta, generó este lunes una caída masiva y global que paralizó a cientos de plataformas y servicios digitales en todo el mundo, afectando desde redes sociales y videojuegos hasta billeteras virtuales y herramientas de inteligencia artificial.

Qué pasó con Mercado Pago, Naranja X, Ualá, Netflix y Disney+

Según supo Noticias Argentinas, el impacto en Argentina fue inmediato y contundente, con una fuerte repercusión en las billeteras virtuales más utilizadas. Mercado Pago, Ualá y Naranja X registraron fallas generalizadas que impidieron a millones de usuarios procesar pagos, realizar transferencias y recargar saldo. Durante varias horas, las quejas se multiplicaron en redes sociales por la imposibilidad de pagar con código QR o utilizar los fondos para abonar el transporte público.

Uno por uno: todos los servicios afectados por el apagón

La falla en los servidores de Amazon provocó un efecto dominó que dejó fuera de servicio a una lista interminable de plataformas. Estos fueron los principales afectados en Argentina y el mundo:

  • Billeteras y Bancos
    • Mercado Pago / Mercado Libre
    • Ualá
    • NaranjaX
    • Personal Pay
    • Banco Galicia
    • Banco Provincia
    • Banco Nación
    • Santander
    • Supervielle
    • Western Union
    • VISA.
  • Videojuegos
    • Fortnite
    • Roblox
    • League of Legends
    • Valorant
    • Clash Royale
    • Rocket League
    • Battlefield
    • Rainbow Six: Siege
    • Steam
    • Ubisoft Connect
    • EA.
  • Streaming y Entretenimiento
    • Netflix
    • Disney+
    • Amazon Prime Video
    • Flow / Cablevisión.
  • Apps y Servicios Varios
    • PedidosYa
    • Uber
    • Canva
    • ChatGPT
    • AFIP
    • Personal
    • Movistar
    • Claro
    • Telecentro / Fibertel.
Por qué se cayó 'medio Internet'?

Amazon Web Services (AWS) es una de las divisiones más rentables del gigante fundado por Jeff Bezos. Su negocio consiste en "alquilar" infraestructura en la nube (capacidad de cómputo, almacenamiento, etc.) a empresas de todo el mundo. Cuando una de sus regiones, en este caso la de Virginia del Norte en EE.UU., experimenta una falla, el impacto es masivo porque, literalmente, buena parte de la economía y el entretenimiento digital dependen de su red.

El incidente, que comenzó a normalizarse hacia el mediodía, volvió a poner sobre la mesa la enorme dependencia del mundo digital en un puñado de gigantes tecnológicos. Cuando uno de ellos tropieza, el efecto dominó llega, inevitablemente, hasta el celular de cada argentino.

Luego en el transcurso de la horas por la tarde, de a poco se fueron reestableciendo.

sábado, 18 de octubre de 2025

La influencer del mundo cripto que ganó millones al invertir en más de 150 empresas

Meltem Demirors apostó por las criptomonedas desde el inicio y multiplicó millones invirtiendo en empresas clave del ecosistema digital global.

Las criptomonedas siguen generando impacto global, y junto a ellas emergen figuras que no pasan desapercibidas. Entre debates regulatorios y avances tecnológicos, surgen perfiles que redefinen el rumbo financiero con movimientos de millones y estrategias poco convencionales. En este escenario, el nombre de Meltem Demirors destaca con fuerza.

Con una mirada analítica y una actitud provocadora en redes, esta inversora supo transformar su conocimiento en una maquinaria para hacer fortunas, a través de apuestas inteligentes en proyectos que impulsan la economía digital.

Una fortuna de millones: la historia de Meltem Demirors en el mundo de las criptomonedas

Desde su paso por CoinShares, Meltem Demirors consolidó una reputación como estratega dentro del ecosistema blockchain. No solo se involucró en análisis y gestión de activos digitales, sino que también tomó el rol de inversora ángel en startups cripto emergentes. Esa combinación de experiencia y visión la posicionó como referente.

Con una visión aguda y más de 150 inversiones, Meltem Demirors acumuló millones en el universo de las criptomonedas y marcó su huella en el sector.

Con una visión aguda y más de 150 inversiones, Meltem Demirors acumuló millones en el universo de las criptomonedas y marcó su huella en el sector.

Con más de miles de seguidores en redes, sus opiniones marcan tendencia y generan debate. Su estilo directo e irreverente atrajo a una comunidad interesada en la tecnología financiera, y a la vez le otorgó peso como figura influyente en conferencias globales del sector. Además, forjó una fortuna que se estima que llega a los u$s1.000 millones.

Demirors no se limitó a ayudar empresas desde adentro con más de 150 startups apoyadas: también lanzó su propio fondo de inversión. Bajo el nombre de Crucible Capital, el proyecto apunta a recaudar u$s75 millones para apostar por nuevas iniciativas centradas en infraestructura digital, marketplaces y plataformas de capital.

Con Crucible, busca respaldar proyectos en etapas tempranas, priorizando la innovación y el potencial disruptivo. El fondo, con base en Delaware, ya atrajo la atención de inversores que ven en ella una líder con olfato para detectar oportunidades.


viernes, 17 de octubre de 2025

Cresium fue distinguida por el Banco Nación como la fintech más innovadora de 2025

En un escenario donde la innovación tecnológica se consolida como motor del desarrollo económico argentino, la Fundación Banco Nación y Endeavor Argentina distinguieron a Cresium, como la startup ganadora del Premio a la Innovación con Impacto 2025, entre más de 400 emprendimientos de todo el país. La distinción no solo reconoce un proyecto, sino una visión: la de transformar la manera en que las pequeñas y medianas empresas gestionan sus finanzas, combinando tecnología, agilidad y propósito.

Esta iniciativa -que une al sector público, privado y emprendedor- busca premiar aquellas ideas capaces de generar un cambio tangible en la economía real. En ese marco, Cresium se alzó como el mejor ejemplo del talento argentino aplicado a resolver un problema estructural: la falta de soluciones financieras modernas para las PyMEs, el corazón productivo del país.

El programa, que ya se consolida como uno de los más relevantes del ecosistema local, recibió más de 430 postulaciones de startups de todo el país. Ocho finalistas llegaron al Demo Day en la Casa Central del Banco Nación, donde presentaron sus proyectos ante un jurado integrado por Mariana Galante (Fundación BNA), Gastón Alvarez (Banco Nación), María Julia Bearzi (Endeavor Argentina), Dano Jejcic (Avenida+) y Luciana Martella (Newtopia).

Cresium, fintech B2B fundada por Lorenzo Sacerdoti, Benjamín Durruty, Maximiliano Sánchez e Ignacio Klyver, se alzó con el primer puesto y un premio de u$s10.000, además de mentorías estratégicas y acceso a la red de contactos del Banco Nación y Endeavor. La fintech Cresium que nació para resolver un problema estructural, ofrece cuentas digitales empresariales sin costo para PyMEs, con apertura en menos de 24 horas y herramientas inteligentes para proyectar flujos de caja, automatizar pagos y hacer rendir los saldos diarios. "Este reconocimiento es un impulso enorme. Venimos trabajando para que la tecnología financiera deje de ser una herramienta exclusiva de grandes corporaciones y llegue al corazón productivo del país", explica Lorenzo Sacerdoti, CEO de Cresium.

Lemon levanta u$s20 millones y acelera su expansión en la región

La fintech argentina Lemon, fundada en 2019 por Marcelo Cavazzoli, cerró una ronda Serie B por u$s20 millones, co-liderada por los fondos estadounidenses F-Prime y ParaFi Capital. Es la mayor inversión en una compañía cripto latinoamericana en los últimos tres años, y marca un renovado interés global por el ecosistema.

El nuevo sistema financiero será global y tendrá a las criptomonedas como infraestructura. Ya creamos la puerta de acceso en Argentina y Perú; ahora vamos por toda América Latina”, destacó Cavazzoli.

La ronda incluyó a DRW Venture Capital, Endeavor Catalyst (Reid Hoffman, LinkedIn), VanEck VC, Persea VC (Germán Pugliese, Technisys), Alumni Ventures, Lambda Class y Stani Kulechov (AAVE).

Argentina lidera la adopción cripto en la región, con 4 de cada 10 nuevos usuarios latinoamericanos. Si el ritmo se replica, más de 150 millones de personas podrían sumarse al ecosistema en tres años.

Con los nuevos fondos, Lemon abrirá operaciones en Colombia, México y Chile, y retomará Brasil, buscando llegar a 10 millones de usuarios en un año. En Perú, su modelo ya demostró éxito con 1 millón de usuarios y 150.000 tarjetas VISA emitidas.

Vamos a ser la plataforma cripto con mayor distribución del continente”, concluyó Cavazzoli.



Sturzenegger, a los empresarios: 'El Gobierno les da la libertad para diseñar el contrato laboral y no hacen nada'.

En el Coloquio de IDEA, el funcionario a cargo del diseño normativo del Gobierno desafió a los empresarios por su inacción ante la “libertad” que asegura haberles devuelto el Estado. Habló de reforma laboral, presión impositiva y poder sindical.-

Federico Sturzenegger lanzó una advertencia a los empresatios en el Coloquio IDEA.

Federico Sturzenegger lanzó una advertencia a los empresatios en el Coloquio IDEA.

El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, expuso ante empresarios reunidos en una nueva edición del Coloquio IDEA, en Mar del Plata. “El Gobierno les da la libertad para diseñar el contrato laboral que quieran, y no hacen nada, muchachos. No se entiende”, lanzó en un duro mensaje a los hombres y mujeres de negocios.

Bajo esa frase, el funcionario explicó que, según su lectura, ya no es la regulación estatal ni la carga impositiva, sino la pasividad del sector privado frente a un nuevo marco que -de acuerdo a su discurso- les permite actuar sin tutelas.

Con la reforma laboral todavía en discusión, Sturzenegger defendió la desregulación como motor del crecimiento. Criticó la estructura de los convenios colectivos, a los que acusó de haber creado “peajes” similares a impuestos privados. “Hay mucha carga impositiva, y esos altos impuestos se completan con los peajes sindicales que obligan a los trabajadores a pagar por representaciones que muchas veces no eligen”, lanzó, apuntando de lleno al sistema gremial.

El funcionario también cuestionó la resistencia judicial a los cambios. Recordó los fallos cautelares que frenaron la aplicación de algunas normas -mencionó el caso de la Cámara Argentina de la Construcción- y pidió “no usar el poder de coerción para obligar a la gente a hacer algo que no quiere, como una capacitación”. Fue un dardo hacia los gremios, pero también a un sector del empresariado.

Su discurso alternó entre la arenga y el reproche. “Nunca ha habido un Gobierno que haya creído tanto en ustedes, que esté tan convencido de que la riqueza la van a generar ustedes”, les dijo.

El funcionario cerró su exposición con una frase que resume el espíritu de su proyecto: “Si queremos un país distinto, tenemos que animarnos a dejar atrás los miedos”.

Gobernadores aliados a Javier Milei pidieron por una reforma fiscal

Los gobernadores de Chaco, Leandro Zdero; Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y Mendoza, Alfredo Cornejo, disertaron este viernes en el Coloquio de IDEA que se desarrolla en Mar del Plata y le dieron luz verde a la iniciativa de reforma fiscal planteada por Javier Milei, pero aclararon que debe estar atada a modificaciones en el sistema de coparticipación federal.

Uno de los temas excluyentes de la conversación fue la reforma fiscal, propuesta que el Gobierno planea someter a discusión después de las elecciones. Al respecto, Cornejo aseguró que "la Argentina tiene un esquema impositivo que no promueve el empleo, sino que lo desincentiva". "No promueve la inversión, que es la clave del crecimiento, ni las exportaciones. Tiene impuestos altos sobre el trabajo y sobre las exportaciones. No premia la reinversión", analizó.

Alfredo Cornejo, uno de los gobernadores presentes en el Coloquio IDEA.

Alfredo Cornejo, uno de los gobernadores presentes en el Coloquio IDEA.

Prosiguiendo, apuntó que "no alcanza con el equilibrio fiscal, sino con una reforma fiscal que contemple estos temas". Aclaró, sin embargo, "que es muy fácil decirlo, pero después no está tan fácil hacerlo". "Hay que hacer un gran trabajo sobre el gasto. El estado está haciendo cosas, hay provincias que han hecho y están haciendo y otras que no tanto", manifestó.

Respecto al futuro político tras las elecciones, Leandro Zdero anticipó que "viene una etapa importante, de mucho diálogo y de encontrar consensos, para que todo el país encuentre contención".

"Ahí vamos a estar para estas reformas que se tienen que dar. Habría que pensar también en algunas medidas de rasgo constitucional. Por ejemplo, que aquel que venga a invertir no tenga cambios en las reglas de juego por 30 años", reclamó, y amplió: "Que no lo expropie una empresa nacional ni provincial. La incertidumbre es lo peor que le puede pasar a cualquiera que invierte".

Gabriela Renaudo, CEO de VISA 'Argentina tiene que retomar la curva de crecimiento, sobre todo en el consumo'.

Archivo. Gabriela Renaudo durante el Coloquio de IDEA de 2024.

La empresaria analizó la situación macroeconómica de Argentina. En este sentido, alertó sobre la caída del consumo y llamó a avanzar con dos reformas: la impositiva y la laboral.
  • Archivo. Gabriela Renaudo durante el Coloquio de IDEA de 2024. IDEA.

En el marco del 61° Coloquio de IDEA, la CEO de VISA, Gabriela Renaudo, aseguró que el país debe "retomar la curva de crecimiento, sobre todo en el consumo, este ha sido un año más más complicado". A pesar de esto, destacó que desde la multinacional mantienen "expectativas positivas" de cara al futuro.

Para lograr este objetivo, Renaudo destacó que es importante lograr dos reformas: la impositiva y la laboral. De cara al futuro, la CEO de VISA sentenció: "El 2027 va a ser un año que creo que Argentina tiene grandes posibilidades. Argentina va a estar creciendo - según las últimas estimaciones del FMI -, cuatro y medio es uno de los pocos países en el mundo, con lo cual nuestra perspectiva desde Visa es un buen año para la Argentina".

El análisis de VISA sobre la macroeconomía Argentina

En el escenario actual - y sobre las reformas exigidas - Renaudo explicó que para lograr el crecimiento "son importantes dos grandes reformas. Una es la impositiva, sobre todo en términos de de las pymes, necesitamos para el tema de pago que baje la presión impositiva para disminuir el uso del cash en la Argentina, que si bien no es de los países más altos, sigue siendo alto, y lo otro tema es la modernización de los marcos laborales".

Por otro lado, desde VISA analizaron la actual sintonía que presentan el gobierno de Javier Milei y su contrapartida estadounidense, liderada por Donald Trump. "Yo creo que lo que ha sucedido con este apoyo de los Estados Unidos es un hecho inédito para la Argentina y es muy positivo. Me parece que nos da una ayuda", detalló.

Renaudo valoró positivamente la relación entre el gobierno argentino y su par estadounidense.

Renaudo valoró positivamente la relación entre el gobierno argentino y su par estadounidense.

"En un contexto donde frente a la incertidumbre de lo que puede suceder poselecciones, el apoyo de de Estados Unidos a través de Secretario del Tesoro, creo que lo tenemos que tomar como un buen signo, una buena señal de un país que nos considera un aliado", ahondó.

Por último, Renaudo se refirió a uno de los principales desafíos de la gestión libertaria: la gobernabilidad. "Yo creo que cuando hablamos de gobernabilidad hablamos sobre todo de tener reglas claras y sostenibles. Para poder gobernar hay que tener previsibilidad".

"Si continuamente estamos que el dólar sube y el dólar baja, con la incertidumbre de qué va a pasar a solo una semana de las elecciones, es muy difícil de gobernar en esas condiciones", detalló.

En referencia a las elecciones del próximo domingo 26 de octubre, la empresaria concluyó: "Me parece que es clave estas elecciones en términos de poder tener un Congreso que dialogue, que encuentre consensos, no significa ponernos del todo de acuerdo, pero sí en lo que es clave para la Argentina. Lo impositivo y lo laboral, el tema de instituciones claras. Si logramos ese consenso y ese diálogo, Argentina tiene grandes condiciones para ganar".


Brian Armstrong se convirtió en una de las personas con más millones en criptomonedas

Supo entrar al mundo de las criptomonedas en el momento adecuado y logró obtener miles de millones de dólares.

Armstrong encontró en las criptomonedas la fórmula para generar millones de dólares.

Armstrong encontró en las criptomonedas la fórmula para generar millones de dólares.

El mundo de las criptomonedas ha logrado que varios que se han aventurado a esta modalidad de transacciones hayan logrado generar millones de dólares. Con ambición, paciencia y conocimientos claves en el sector, han logrado establecer distintos imperios en uno de los ámbitos más volátiles que existen.

Brian Armstrong es uno de esos nombres que hoy se han convertido en referentes de las monedas digitales. Un año en Argentina y su curiosidad desde pequeño fueron las claves para que pueda dar el salto y consolidarse en el mercado más cambiante que existe.

Armstrong empezó con las criptomonedas por afición, pero lo ayudaron a generar miles de millones de dólares.

Armstrong empezó con las criptomonedas por afición, pero lo ayudaron a generar miles de millones de dólares.

Uno de los cerebros detrás de Coinbase: la historia de Brian Armstrong

Brian Armstrong nació en 1983 en San José, California, hijo de ingenieros. Creció en un entorno donde la tecnología era parte de la vida diaria y estudió en Bellarmine, una escuela secundaria privada. En la Universidad de Rice, obtuvo dos títulos: uno en economía y otro en ciencias de la computación en 2005, seguido de una maestría en computación en 2006. Durante esos años, creó un negocio que conectaba tutores con estudiantes, mostrando su talento para emprender.

Tras graduarse, trabajó un año en Buenos Aires para una empresa educativa, donde vio cómo la inflación dificultaba la vida de los argentinos. Esto lo marcó. Luego se unió a IBM, desarrollando programas, y a Deloitte, como consultor de negocios. En 2010, leyó un documento sobre Bitcoin, una moneda digital que funciona sin bancos, creada por una figura anónima llamada Satoshi Nakamoto. Fascinado, empezó a programar herramientas para comprar y guardar bitcoins en su tiempo libre.

En 2012, Armstrong se unió a Y Combinator, un programa en Silicon Valley que da dinero y asesoramiento a nuevas empresas. Con 150 mil dólares de inversión, cofundó Coinbase con Fred Ehrsam, un ex experto en finanzas. Coinbase ofrecía una plataforma para comprar y vender bitcoins fácilmente y una billetera digital, un programa para almacenar estas monedas. Cuando el bitcoin valía solo 5 dólares, Coinbase atrajo a miles de usuarios, creciendo rápido.

Coinbase se expandió, ofreciendo servicios de intercambio, que permiten cambiar bitcoins por dólares u otras monedas. En 2018, la empresa alcanzó un valor de 8.1 mil millones de dólares tras recibir inversiones. En 2021, salió a bolsa en Nasdaq, un mercado de acciones, con una valoración de 85 mil millones. En 2023, enfrentó una investigación del gobierno de EE.UU. por regulaciones cripto y el colapso de otra empresa, FTX. En 2025, Coinbase ingresó al S&P 500, un índice que reúne a las empresas más grandes, elevando su valor a 67 mil millones.

Un patrimonio de miles de millones: la fortuna de Armstrong

La fortuna de Brian Armstrong se estima en 13.4 mil millones de dólares en 2025, según la revista Forbes. Posee el 19% de Coinbase, una empresa valorada en 67 mil millones, que genera millones al facilitar transacciones de criptomonedas. En 2021, Forbes lo nombró el más rico en cripto, con 6.5 mil millones, impulsado por el bitcoin, que alcanzó 105 mil dólares.

Creó GiveCrypto.org, una organización que usa criptomonedas para ayudar a personas necesitadas, como en regiones con crisis económica. Invierte en empresas emergentes de tecnología financiera y criptomonedas, apoyando proyectos que promueven monedas digitales. En 2025, un ciberataque a Coinbase costó 400 millones en reembolsos, pero no afectó su riqueza personal.

Negocios: La privilegiada y polémica multimillonaria que cuenta con las propiedades más lujosas

Si bien Karen lo pudo hacerse cargo del negocio familiar, decidió invertir los millones heredados en propiedades de lujo.

Heredó miles de millones, pero en vez de dedicarse a la empresa encontró su pasión en los bienes raíces de lujo.

Heredó miles de millones, pero en vez de dedicarse a la empresa encontró su pasión en los bienes raíces de lujo. 

En el mundo de los negocios, es normal que los que han forjado imperios valuados en miles de millones de dólares busquen que el legado continúe dentro de la familia. A veces, no suele dar éxito cuando el heredero toma el control o también hay ejemplos de quienes han incluso mejorado las empresas.

Pero también hay casos muy particulares, como el de Karen Lo. Tras el fallecimiento de su abuelo, un importante empresario, adoptó una forma bastante peculiar de administrar su fortuna y, sin buscarlo, terminó envuelta en algunas polémicas debido a la forma en la que decidió gastar su dinero.

Los millones de Lo provienen de la parte que ha heredado de Vitasoy, la empresa que fundó su abuelo.

Los millones de Lo provienen de la parte que ha heredado de Vitasoy, la empresa que fundó su abuelo.

La historia de Karen Lo, heredera de millones

Karen Lo nació en Hong Kong en 1971 y es nieta del fundador de Vitasoy, empresa creada en 1940. Durante la segunda guerra mundial, lograron crear una bebida de soja a bajo costo que fue ideal en épocas complicadas. Su popularidad a raíz de esto creció tanto que hoy en día factura mil millones en ventas.

Tras el fallecimiento de su abuelo en 1993, heredó una parte de Vitasoy, lo que la convirtió en una de las mujeres más ricas de Asia. Pero lejos de involucrarse en la empresa familiar, decidió aprovechar su fortuna en otro tipo de industria: la inmobiliaria.

Para 2018, fue inevitable su aparición en los medios después de que se revelara que había invertido más de 200 millones de dólares en propiedades de lujo. Entre los bienes raíces que adquirió, se encontraba una finca cuyo precio era récord en Malibú, además de prestigiosos departamentos y mansiones en Los Ángeles y New York.

Su figura empezó a tornarse más polémica con otro caso importante a nivel mediático. Abonó la suma de 613 mil dólares por una pintura de Banksy, pero terminó demandando a una comerciante de arte de Hong Kong, Pear Lam, debido a que nunca le llegó la obra de arte.

Y a eso hay que sumarle otro conflicto legal con OceanGate, empresa que prometía realizar viajes submarinos para ver los restos del Titanic. Desde 2018 hasta 2025 batalló para llevar a cabo dicha aventura, pero nunca recibió respuesta y todo terminó en un duelo en los tribunales ya que ella había pagado 911 mil dólares, por lo que pide de retribución una suma de varios millones.

Miles de millones: el patrimonio de Karen Lo

Actualmente, distintos medios especializados señalan que el patrimonio de Karen Lo está estimado en mil millones de dólares. Gran parte proviene de las ventas de los productos de Vitasoy, del cual conserva un gran porcentaje.

Si bien los bienes raíces de lujo son su gran pasión, también ha mostrado un lado filántropo. Dona millones en cuestiones educativas tanto en China como en Estados Unidos. Este año, financió una cátedra para promover estudios sobre la inclusión social.


miércoles, 15 de octubre de 2025

Arranca el Coloquio de IDEA: sin Javier Milei, pero con Luis Caputo

El 61° Coloquio de IDEA se realizará desde este miércoles y hasta el próximo viernes en Mar del Plata. El lema elegido para esta edición es “Juega Argentina: a competir, producir, innovar". Uno de los momentos más esperados será la intervención del ministro de Economía, Luis Caputo.

El Coloquio de IDEA encontrará a Gobernadores, empresarios y líderes sociales en un momento clave del país a nivel económico y político.

En un clima de definiciones políticas y económicas, el 61° Coloquio de IDEA reunirá desde este miércoles 15 y hasta el viernes 17 de octubre en Mar del Plata a los principales empresarios, funcionarios, gobernadores, académicos y líderes sociales del país. A días de las elecciones y tras el reciente salvataje financiero con EEUU, el empresariado llega al tradicional encuentro con expectativas renovadas. Bajo el lema “Juega Argentina: a competir, producir, innovar”, todas las miradas estarán puestas en la presentación del ministro de Economía, Luis Caputo, prevista para la tarde del miércoles.

La apertura estará a cargo de Mariano Bosch, presidente del Coloquio y CEO de AdecoAgro. A lo largo del primer día se presentarán Manuel Muñiz (rector de IE University) y Paul Graves (CEO de Rio Tinto Lithium), quienes aportarán una visión internacional sobre el orden global y la transición energética. También se espera un panel con Horacio Marín (YPF), Martín Migoya (Globant) e Ignacio Bartolomé (GDM), bajo la moderación de José del Río.

Sobre el final de la jornada se dará la intervención de Luis Caputo, uno de los momentos más esperados por el empresariado. En medio del acuerdo financiero con Estados Unidos, se espera que el ministro adelante las claves del rumbo económico a días de las elecciones.

Cronograma del jueves 16 de octubre

El jueves 16, la agenda se enfocará en la innovación y en el sistema tributario. El bloque tecnológico lo abrirá Daniel Rabinovich (COO de Mercado Libre), y también habrá un panel con ejecutivos de Bayer, Galicia, Tiendanube y el Instituto Zaldivar. En materia impositiva, expondrán Nicolás Braun (La Anónima), Andrés Cavallari (Raízen) y Gustavo Lopetegui (Pampa Cheese).

Ese día también dirán presente varios gobernadores, lo que promete abrir un capítulo político dentro de la agenda económica. Participarán Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Marcelo Orrego (San Juan) y Leandro Zdero (Chaco), con temas como fondos coparticipables y obras públicas.

Cronograma del viernes 17 de octubre

El viernes, Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica, participará en forma virtual con una exposición sobre los desafíos globales. Luego intervendrá Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, quien abordará el proceso de reformas estructurales.

Aunque se especulaba con su presencia, el presidente Javier Milei finalmente no asistirá, pero estará representado por su vocero, Manuel Adorni.

martes, 14 de octubre de 2025

Empieza en Mar del Plata el Coloquio de IDEA sin Milei pero con referentes

Por su reunión con Trump, el presidente no estará presente en el tradicional encuentro anual, pero el Gobierno estará representado por Caputo, Sturzenegger, Cordero y Adorni.

"Juega Argentina", la consigna del 61° Coloquio de IDEA. 

El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) convocará a más de mil empresarios, gobernadores, funcionarios y especialistas en relaciones internacionales para participar de una nueva edición de su tradicional Coloquio, que se desarrollará del 15 del 17 de octubre en Mar del Plata.

El encuentro es seguido con atención tanto por sus participantes como ser considerado una de las formas más adecuadas para comprobar el estado de la relación entre el gobierno y la comunidad de negocios, ya que en su transcurso suelen darse a conocer propuestas y reclamos del empresariado.

Antes de las elecciones, después de la Cumbre

Como en todos los años impares, esta sexagésima primera edición se llevará a cabo días antes de las elecciones generales, pero en esta ocasión tendrá el aditamento adicional de también tener lugar casi en simultaneidad con la cumbre en Washington entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense, Donald Trump.

Por esa razón, el primer mandatario no podrá estar en el cierre del Coloquio como estaba previsto y el ministro de Economía, Luis Caputo (también en Estados Unidos) expondrá por vía remota.

En esta edición, el Gobierno estará representado en forma presencial por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el secretario de Trabajo, Julio Cordero; y el vocero presidencial, Manuel Adorni, sumado a último momento a la lista de participantes en reemplazo de Milei.

'Juega Argentina'

Esta edición tendrá como consigna “Juega Argentina” y su eje principal será el de la competitividad, con una especial referencia a la política impositiva nacional, provincial y municipal, una cuestión recurrentemente abordada en los coloquios y que en esta oportunidad será motivo de análisis de gobernadores, economistas, tributaristas y funcionarios nacionales.

Al respecto, entre los participantes de la edición anterior aún resuena la advertencia de Sturzenegger: “No nos pidan más bajar impuestos, porque si nos piden y el gasto se mantiene igual, a alguien se lo tienen que cobrar. Pídannos que bajemos el gasto. Por favor destierren y táchenlo, apóyennos en ese ejercicio de baja de gasto”, exclamó hace un año.

Pese a no dejar de reclamar por la baja del gasto, los organizadores insistirán con el reclamo de una reformulación de la estructura tributaria en las tres jurisdicciones, tanto en lo que hace a una eliminación o reducción de alícuotas de los gravámenes considerados “distorsivos”, pero también enfatizando en la necesidad de mejorar otros aspectos como la falta de coordinación, los regímenes de percepción y retención entre otros.

“Queremos que el debate nos interpele a los empresarios en primer lugar”, subrayó Mariano Bosch, presidente del Coloquio y co-fundador y CEO de Adecoagro, quien remarcó la responsabilidad de "innovar, de volvernos más productivos, de ser más eficientes y salir a competir en Argentina y en el mundo”.

Seis gobernadores

Seis gobernadores se harán presentes a través de dos mesas de exposición, en las que se referirán tanto a la política impositiva como al rol de las provincias en el impulso a la innovación productiva: Martín Llaryora (Córdoba); Ignacio Torres (Chubut); Alfredo Cornejo (Mendoza); Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Marcelo Orrego (San Juan); y Leandro Zdero (Chaco).

Otras figuras destacadas serán Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, que participará de forma virtual; y Juan Carlos Maqueda, exministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Otros participantes

A lo largo de las tres jornadas, también se contará con la participación del presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini; el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, el co-fundador y CEO de Globant, Martín Migoya, el director ejecutivo de Río Tinto Lithium, Paul Graves, el titular de País con Lógica, Matías Olvero Vila, entre otros.

También estarán en el Coloquio Federico Lauría (Dale Play), Anna Cohen (Grupo Cohen), Luis Galli (Newsan), Daniel Rabinovich (Mercado Libre), Sofía Vago (Accenture Argentina), Marcela Fernie (Banco Galicia), Francisco Errecart (Humming Airways), Santiago Sosa (Tiendanube), Roger Zaldivar (Instituto Zaldivar), Juan Farinati (Bayer), Nicolás  Braun (La Anónima), Andrés Cavallari (Raizen Argentina) y Gustavo Lopetegui (Pampa Cheese).

Otros expositores serán  Claudio Rodríguez (Sinteplast), Martín Ticinese (Cervecería y Maltería Quilmes), Gabriela Renaudo (Visa), Fabián Kon (Grupo Galicia), Carlos Pérez (One Step Ahead), Rosendo Grobocopatel (Constelaciones), Ignacio Ibarzábal (Argentinos por la Educación), Roberto Murchison (Grupo Murchison), Hernán Sánchez (Celsur Logística).

Además, brindarán su mensaje los deportistas Javier “Pupi” Zanetti, Luis Scola y Adolfo Cambiaso, y los economistas de la consultora Invecq, Esteban Domecq, Santiago Bulat y Matías Surt.

Las palabras de cierre estarán a cargo de Santiago Mignone, presidente de IDEA y PwC LAN Senior Partner.


sábado, 11 de octubre de 2025

Premios Quorum 2025: Llega ya la gran noche de la Justicia argentina

La ceremonia de los 'Premios Quorum 2025' se realizará este proximo 14 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA. Con la conducción de Antonio Laje y Romina Manguel, el evento reunirá a destacadas figuras de la justicia argentina e internacional para reconocer la excelencia, la innovación y el compromiso en el ámbito judicial.

Organizados por la Revista Quorum, medio especializado perteneciente al Grupo El Observador, estos premios no sólo buscan destacar trayectorias y logros individuales, sino también poner en valor iniciativas colectivas y transformaciones institucionales que acercan la justicia a la ciudadanía.

La entrega de los Premios Quorum 2025 no será sólo un evento de premiación, sino un espacio de encuentro entre los distintos sectores que componen el universo judicial argentino. Magistrados, académicos, estudiantes, periodistas, funcionarios y representantes de organizaciones civiles compartirán una jornada que busca visibilizar el trabajo muchas veces silencioso de quienes sostienen las bases del sistema de justicia.

La ceremonia contará con la conducción de Antonio Laje y Romina Mánguel. Además de las personalidades locales, han confirmado su asistencia la jueza de la Corte de Negocios de Texas Sofía Adrogué; el fiscal Español Javier Zaragoza; y el secretario General de la Presidencia de Uruguay, Alejandro Sánchez.

En esta primera edición de los Premios Quorum se distinguirá en 20 categorías que recorren el amplio ecosistema de la justicia argentina: desde la trayectoria judicial y la innovación tecnológica hasta la excelencia académica y el acceso a la justicia para grupos vulnerables. La diversidad de finalistas refleja la complejidad del sistema judicial y el aporte de actores muy distintos que comparten un mismo propósito: fortalecer el Estado de Derecho y acercarlo a la sociedad.

Además, se llevará a cabo la entrega de cinco reconocimientos y homenajes cuidadosamente definidos.

Todas las categorías y sus finalistas

La edición 2025 de los Premios Quorum distingue a quienes han dejado una huella significativa en sus campos. Estas son las 20 categorías y la nómina completa de finalistas:

Trayectoria Judicial Destacada: Carlos Mahiques, Juan Carlos Maqueda, Diego Luciani.

Revelación Judicial Joven: Guido Stochyk, Agustín Lastra, Lucas Bello.

Innovación en la Gestión Judicial: Juan Corvalán, María de las Mercedes López Alducin, Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal.

Innovación Tecnológica en el Ámbito Judicial: Juan Corvalán, Horacio Granero, Martín Converset, Gabriel Lanzavechia.

Acceso a la Justicia para Grupos Vulnerables: Agustina Díaz Cordero, Oficina de Violencia Doméstica (OVD) – CSJN, Comisión Pro Bono – Colegio de Abogados CABA.

Derecho Ambiental y Sostenibilidad: Néstor Cafferatta, Ricardo Lorenzetti, Silvia Nonna.

Contribución Académica al Derecho Argentino: Marcos Córdoba, Aída Kemelmajer, Carlos Rosenkrantz.

Excelencia en Educación Jurídica: Juan Ignacio Olivera Pino, Horacio Granero, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).

Excelencia en Derecho Penal y Procesal Penal: José Michilini, Guillermo Yacobucci, María Alejandra Mángano, Javier López Biscayart.

Excelencia en Derecho Administrativo: Claudia Caputi, Juan Carlos Cassagne, Carlos Balbín, Marcelo Duffy.

Excelencia en Derecho Laboral: Ricardo Foglia, María Elena López, Mario Luis Gambacorta.

Excelencia en Derecho Civil: Guillermo Borda, Úrsula Basset, María Victoria Famá.

Excelencia en Derecho Bancario y Financiero: Juan Álvarez Echagüe, Eduardo Barreira Delfino, Hugo Bruzone, Santiago Carregal.

Excelencia en Derecho Corporativo: Rubén Luchinsky, Alexia Rosenthal, Ezequiel Cassagne.

Mejor Publicación Jurídica o Contenido Digital: Derecho en Zapatillas, La Ley, Palabras de Derecho.

Investigación Periodística Judicial del Año: Ricardo Roa, editor General Adjunto del Diario Clarín; y los periodistas Hugo Alconada Mon y Diego Cabot.

Mejor Contenido Audiovisual Basado en Hechos Reales: El Juicio (Ulises de la Orden); Nahir: El Secreto de un Crimen (Alejandro Hartmann y Tatiana Mereñnuk); Fronteras (Lucía Salinas).

Estudio Jurídico Boutique del Año: Estudio Levene, DS Navarro Castex, Estudio Fiorito Abogados.

Juzgado Bonaerense por Celeridad y Atención al Público: Juzgado de Familia 1 – Departamento Judicial San Isidro, Juzgado en lo Civil y Comercial 6 – Morón.

Mejor Proyecto Judicial impulsado por las provincias: Red JUSLAB – Mario Adaro; Creación del Centro de Abordaje Terapéutico y Responsabilidad Adolescente “NEXO” - Santiago del Estero; Programa “Justicia Cerca” - Corte de Justicia de Catamarca.

La cuenta regresiva comenzó

El 14 de octubre, a las 18, el Salón de Actos de la Facultad de Derecho abrirá sus puertas para celebrar una noche que promete ser inolvidable. Contará con la conducción de destacadas figuras del periodismo y la presencia de referentes de todo el país.

La revelación de la nómina completa de finalistas marca el inicio de la cuenta regresiva para una ceremonia que ya se perfila como uno de los eventos más importantes del año en el mundo judicial argentino, que homenajeará a jueces, fiscales, académicos, periodistas especializados en justicia, organismos, proyectos y contenidos que marcaron un antes y un después en sus respectivos campos.


viernes, 10 de octubre de 2025

Tecnología: Se construirá un centro de datos de Inteligencia Artificial en la Patagonia

El presidente Javier Milei se reunió este viernes en Casa Rosada con directivos de la empresa creadora de ChatGPT. Sam Altman, CEO de OpenAI.

Milei junto a directivos de OpenAI en la Casa Rosada este viernes.

El presidente Javier Milei junto a directivos de la empresa OpenAI (creadora de ChatGPT) y Demian Reidel, como titular de de Nucleoeléctrica Argentina analizaron el potencial del país para convertirse en un actor central en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) a nivel global y anunciaron que invertirán u$s25.000 millones en la construcción de un megacentro de datos en la Patagonia, en lo que será el proyecto "Stargate Argentina".

En paralelo, el Director Ejecutivo de OpenAI y creador de ChatGPT, Sam Altman, compartió en las redes un video en el que anunció la inversión para el proyecto que se desarrollará en tierras argentinas.

El Presidente y los representantes de OpenAI anunciaron el lanzamiento de Stargate Argentina, un proyecto pionero de infraestructura de IA que situará a la Argentina a la vanguardia del ecosistema global de inteligencia artificial.

En este marco, OpenAI y Sur Energy firmaron una carta de intención para colaborar en un proyecto de data center a gran escala capaz de albergar la próxima generación de computación de IA y alcanzar una capacidad de hasta 500 MW.

Estructurado en el marco de RIGI, el proyecto supondrá una inversión de hasta 25.000 millones de dólares a gran escala, lo que lo posiciona como una de las mayores iniciativas de tecnología e infraestructura energética del país.

OpenAI anunció inversión para la construión de un data center de IA en la Patagonia

El acuerdo prevé la instalación de una infraestructura de última generación, pensada para potenciar el desarrollo de la inteligencia artificial y el procesamiento de grandes volúmenes de información. El centro estará alimentado principalmente porenergía renovable, aprovechando los recursos naturales de la región.

La presencia de OpenAI en el país podría posicionar a la Argentina como un polo de innovación tecnológica en América Latina. El centro servirá como base para el desarrollo de nuevas aplicaciones de inteligencia artificial y para la capacitación de profesionales locales en áreas de alta demanda.

Del encuentro participaron figuras de peso como Christopher Stephen Lehane (vicepresidente de Asuntos Globales de OpenAI), Benjamin Elliot Schwartz (Políticas Públicas y Asuntos Internacionales), Nicolas Andrade (jefe de Asuntos Políticos para América Latina y el Caribe), Ivy Lau-Schindewolf (directora de Asuntos Políticos Internacionales) y Mohammed Husain (director de Políticas Públicas Internacionales). Por la parte argentina, estuvo presente Demian Reidel, presidente de Nucleoeléctrica Argentina.

“El proyecto Stargate Argentina representa una oportunidad histórica para el país. Combina nuestro potencial único en materia de energías renovables con el desarrollo de una infraestructura crítica para la inteligencia artificial a escala mundial. Esta alianza convierte a Argentina en un actor relevante en el nuevo mapa digital y energético mundial, creando puestos de trabajo de calidad, atrayendo inversiones internacionales y demostrando que la innovación y la energía pueden ser motores complementarios del desarrollo sostenible”, afirmó Emiliano Kargieman, socio de Sur Energy, a través de un comunicado.

La Argentina, en la mira de las grandes empresas tecnológicas

Durante la reunión, los ejecutivos de OpenAI remarcaron el compromiso de posicionar a la Argentina como un enclave estratégico para el desarrollo de la inteligencia artificial. El objetivo es claro: promover la provisión de energía a gran escala y sentar las bases para que el país se consolide como un hub de innovación sustentable en la región.

La movida de OpenAI responde a su interés por invertir en infraestructura tecnológica que permita ampliar el alcance de la inteligencia artificial en todo el mundo. Esta visión está alineada con los planes del Gobierno argentino, que busca atraer inversiones y potenciar el talento local para liderar la transformación digital.


jueves, 9 de octubre de 2025

La Uces entregó el Premio ‘Justicia 2025’ al doctor Ramón Daniel Pizarro

 

La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Uces) entregó el Premio ‘Justicia 2025’ al doctor Ramón Daniel Pizarro quien pasó a integrar la nómina integrada por destacados juristas de nuestro país.

De esta manera, Uces rindió su 28° homenaje consecutivo a los más sobresalientes de la Argentina, en reconocimiento a la trayectoria profesional y el profundo anhelo de que estas destacadas personalidades del mundo del Derecho continúen con la ardua tarea de aportar soluciones jurídicas a los permanentes conflictos sociales.

El doctor Ramón Pizarro es abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba, profesor titular por concurso de Derecho Privado II (Obligaciones) y VII (Daños) en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de dicha universidad, miembro de número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba y autor de numerosas obras jurídicas y publicaciones.

La entrega de la distinción se llevó a cabo en el auditorio de Tecnoteca San Francisco, donde estaban presentes en este homenaje el secretario de Vinculación Educativa, Tecnológica y Productiva, Germán Fassetta; el rector de la Uces, Gastón O’Donnell; el decano de la UTN Facultad Regional San Francisco, Alberto Toloza, miembros de la comunidad de abogados de San Francisco; docentes de la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Jurídicas de Uces sede San Francisco; autoridades de dicha universidad, familiares y amigos del homenajeado.

Para dar la bienvenida al homenajeado, el rector de Uces, Gastón O’Donnell remarcó que “todos los años entregamos el premio Justicia conformando una nómina que nos enorgullece. Sabemos que el Premio ‘Justicia’ es muy importante y emotivo y distingue mucho a toda la universidad”.

“Estamos convencidos que la universidad no puede ser el espacio de los doctores o de los privilegiados, sino que tiene que abarcar a todos los que quieren estudiar, debe extenderse a la comunidad y eso se lo debemos a la reforma del 18 de Córdoba. Nosotros tomamos estos imperativos como propios y por eso estamos distinguiendo los valores de la justicia a la comunidad a través de este premio que, una vez más, creemos que está otorgado con toda justicia al doctor Ramón Daniel Pizarro”.

Por su parte, el doctor Pizarro remarcó que la distinción recibida “me honra muchísimo” porque “tiene enorme trascendencia no solamente por el prestigio de la universidad que la otorga sino por quienes me han precedido en la recepción de este premio”.

“Para mí es formar parte de un elenco prestigioso de juristas y tomo esto como un verdadero honor que me han conferido”, agregó.

Más adelante aprovechó la ocasión para analizar el presente en el que se desenvuelve la Justicia argentina sobre lo cual dijo que “como todo en nuestro país tiene altibajos. No obstante, soy un convencido que la Justicia sigue siendo el poder más confiable que tenemos en la Argentina y, como tal, se lo debe proteger dándole la jerarquía que tiene y para eso el gobierno nacional debería designar la cantidad de jueces que nos están faltando”.

“La subestimación de la Justicia por parte de ciertos sectores es una actitud deliberada y obedece a propósitos que no comparto porque no hay república sin un Poder Judicial independiente y, en épocas de crisis como esta, la Argentina necesita de más república”, expresó.


Tecnología: Telecom Argentina reafirma su foco en la experiencia del usuario 'El cliente necesita conectividad omnipresente'.

Durante su participación en las Jornadas Internacionales 2025, Gonzalo Hita, COO de Telecom Argentina, destacó el rol estratégico de la conectividad y la necesidad de ofrecer un ecosistema de soluciones centradas en el cliente. El ejecutivo analizó los desafíos de la industria, la evolución de Flow+ y la importancia de seguir invirtiendo para acompañar el crecimiento sostenido del consumo de datos.-

El cliente necesita conectividad omnipresente. La diferencia entre red fija y móvil se hace difusa”. Con esta definición, Gonzalo Hita, COO de Telecom Argentina, abrió su participación en las Jornadas Internacionales 2025, que se desarrollan en el Hotel Hilton de Buenos Aires.

Durante un intercambio con la periodista Martina Rua y el público asistente, Hita reflexionó sobre los desafíos actuales del sector y la evolución del cliente en un entorno cada vez más digitalizado.

El proceso de transformación cultural es constante y es un camino que nunca termina. Ante la enorme oferta de servicios que existe, el que detecte una necesidad y sepa dar respuesta es el que gana”, señaló el ejecutivo. “La conectividad nos da una fortaleza como industria frente al cliente: nos permite conocerlo, crear soluciones que le agreguen valor y le hagan la vida más fácil”.

Hita subrayó que, si bien la infraestructura tecnológica puede considerarse un commodity, el cliente no lo es.La fibra sí puede serlo, pero el cliente no es solo una conexión. Se mueve rápido, elige y exige conectividad continua. No somos un caño bobo: mientras más felices estén los clientes, más descomoditizados estaremos”, afirmó.

Experiencia del cliente y evolución de Flow

En cuanto al vínculo con los usuarios, el ejecutivo destacó la importancia de los estándares de servicio y la satisfacción del cliente como pilares de gestión.

Hoy estamos realizando reparaciones casi en forma instantánea y medimos de manera permanente el nivel de satisfacción. Ese conocimiento nos llevó a crear Flow+, una evolución de Flow que se convirtió en un facilitador de elecciones, integrando plataformas, recomendaciones y transmisiones en vivo”.

Hita recordó que, pese a los pronósticos sobre el fin de la televisión paga, el consumo se reformuló y Flow logró consolidarse como una oferta unificada de contenidos gracias a fuertes inversiones.

Lo que buscamos es que el cliente diga ‘míralo por Flow’. Ese es nuestro trabajo: ser la plataforma que simplifica e integra todo lo que el usuario quiere ver”, explicó.

Ecosistema tecnológico y expansión Fintech

En su análisis, Hita también abordó el crecimiento del ecosistema de servicios tecnológicos y la relevancia del segmento Fintech dentro de Telecom.

Una techcom tiene que crear un ecosistema de servicios, porque nuestros competidores -los superescaladores- ya lo hacen. En ese esquema, una Fintech es clave, ya que nos permite aprovechar el conocimiento del cliente. Hoy, Personal Pay cuenta con dos millones de usuarios activos, el 80% dentro del ecosistema de Telecom”, detalló.

Inversión y liderazgo en la región
Para cerrar, Hita destacó el liderazgo de la industria local en materia de conectividad y el papel de las PyMEs en su desarrollo. Somos una industria líder en el país y en la región en penetración. Las PyMEs tuvieron un rol fundamental, primero con la televisión paga y luego con la banda ancha. Debemos seguir invirtiendo, porque la demanda de datos crecerá un 25% el próximo año”, concluyó.