lunes, 7 de julio de 2025

Negocios. La farmacéutica alemana Merck compró por u$s3.400 millones el laboratorio estadounidense SpringWorks

La operación se había anunciado en abril, pero quedó cerrada ahora tras la aprobación de las autoridades regulatorias de ambos países.

Merck ahora suma productos para el tratamiento de tumores raros tras la compra de SpringWorks.

El laboratorio de origen alemán Merck protagonizó una de las mayores operaciones de compra de empresas de este año en el sector farmacéutico: concretó la adquisición de la estadounidense SpringWorks por u$s3.400 millones y así ingresó en la producción de medicamentos para tumores raros.

La multinacional cerró la operación que había sido anunciada en abril pasado, tras recibir las aprobaciones regulatorias de Estados Unidos y Alemania.

Según informó la española Belén Garijo, presidenta del consejo ejecutivo y CEO de Merck, “la adquisición de SpringWorks ilustra nuestro enfoque decisivo de cartera para posicionar aún más a Merck como una potencia global en ciencia y tecnología”.

Esta adquisición es la más grande que Merck concretó en su área de negocios de atención médica en casi dos décadas. Se descuenta que tendrá un impacto positivo en la posición financiera de la compañía al contribuir inmediatamente a sus ingresos y se espera que se traduzca en un aumento de sus ganancias por acción para 2027.

El principal atractivo para Merck es que SpringWorks, con sede en Stamford, Connecticut, tiene un portafolio que incluye dos productos altamente innovadores para el tratamiento de tumores raros en áreas con una alta necesidad insatisfecha, donde existen opciones de tratamiento limitadas.

La operación representa una de las mayores operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A) en el sector biofarmacéutico global en lo que va de 2025.

“Esta es la mayor adquisición que hemos realizado para nuestro sector de negocio de salud en casi 20 años, lo que marca un nuevo y emocionante capítulo en este sector”, añadió Garijo.

“Además, mantenemos nuestro compromiso de identificar oportunidades de fusiones y adquisiciones en nuestros tres sectores de negocio, con especial atención a las Ciencias de la Vida, priorizando la adecuación estratégica, la solidez financiera y la creación de valor a largo plazo”, enfatizó.

Por su parte, Danny Bar-Zohar, director ejecutivo de Salud y miembro del Consejo Ejecutivo de Merck, indicó que “esta adquisición supone un avance significativo para llevar la innovación a los pacientes que viven con tumores raros y, a menudo, debilitantes; muchos de ellos son jóvenes y se enfrentan a un largo e incierto camino con opciones de tratamiento limitadas”.

Qué productos sumará Merck

Los productos que suma Merck a su portafolio son dos. Uno de ellos es Ogsiveo (nirogacestat), aprobado por FDA, es una terapia de primera clase para pacientes adultos con tumores desmoides progresivos que requieren tratamiento sistémico.

El otro es Gomekli (mirdametinib) es la primera y única terapia aprobada por la FDA para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de dos años o más con neurofibromatosis tipo 1 (NF1) que presentan neurofibromas plexiformes (NP) sintomáticos no susceptibles de resección completa.

Merck tiene presencia en Argentina, donde desarrolla su actividad bajo los lineamientos de sostenibilidad que el grupo viene desarrollando a nivel global. Por caso, el mes pasado inauguró su primer sistema fotovoltaico en su Centro de Distribución ubicado en Ezeiza, para avanzar en su autonomía energética.

“Esta iniciativa surge en 2023 como parte de un llamado global de Merck para presentar proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde Argentina propusimos avanzar hacia una autonomía energética en nuestro centro logístico, y fue uno de los pocos proyectos seleccionados a nivel mundial”, explicó Marcelo Ponte, Director General de Merck Argentina, que este año cumple 95 años de presencia en el país.

La estrategia de sustentabilidad de Merck se basa en tres pilares: la huella ambiental, el impacto en la salud de las personas y el compromiso con la comunidad.

En Argentina, además de avanzar en eficiencia energética, la compañía impulsa campañas internas para reducir el uso de recursos (como agua, papel y descartables), promueve el reciclado de electrónicos y colabora con Fundación Sí en residencias universitarias para jóvenes que estudian carreras científicas. También apadrina hogares y entrega cada año el premio Merck-Conicet a la investigación.



sábado, 5 de julio de 2025

Negocios. Es el hombre más millonario de Europa y el noveno en el mundo - el imperio de Bernard Arnault

Su conglomerado de marcas de lujo lo hicieron escalar y entrar en el ranking de las personas más ricas del mundo.

  • Bernard Arnault fue denominado el empresario más rico de Europa. Es el presidente y CEO de LVHM, un conglomerado de marcas de lujo que representan la fusión entre Moët Hennessy y Louis Vuitton. La compañía opera en diversos segmentos del mercado de lujo, que van desde moda y marroquinería hasta perfumes y cosméticos, relojes y joyería, vinos y licores, entre otros.

Entre las marcas que integran esta compañía podemos encontrar, además de las mencionadas a Christian Dior, Givenchy, Celine, Fendi, Bulgari, Sephora, Dom Pérignon, entre otras. El auge del consumo de productos de lujo benefició de forma directa a estas marcas. La valoración del mercado de estas empresas reflejan el poder económico y la influencia de este hombre en el sector del lujo a nivel mundial.

Quién es Bernard Arnault.


Empresario francés, fundador, director ejecutivo y mayor accionista del grupo más grande de artículos de lujo LVMH. Pero claramente su vida no comenzó así: a la edad de 29 años sucedió a su padre como presidente en la empresa constructora de su familia, aquí comienza su ambición empresarial.

En 1980 comenzó su estadía de 4 años en Nueva york, donde se adentró en las tácticas vigentes en el Wall Street. Allí, intentó que sus operaciones familiares se expandan a Estados Unidos y abrió una sucursal de construcción. No obstante, el proyecto no tuvo éxito.

Cuando regresó a su país en 1984, inició la compra de algunas marcas que no estaban aprovechando al máximo su potencial, como Christian Dior. Después de sacar adelante a la Dior, su siguiente adquisición sería Moët Hennessy-Louis Vuitton (LVMH). En 1988 comenzó a invertir en LVMH y al año siguiente aumentó su participación hasta el 43,5%, lo que le permitió tomar el puesto de presidente y director ejecutivo.

Su poder sobre la firma se consolido en 1990 luego de la salida de Henry Racamier, presidente de Louis Vuitton. Ese año también se divorció de su primera esposa, Anne Derwavrin, madre de sus dos primeros hijos, para casarse al año siguiente con Helene Mercier, con quien tuvo tres hijos más.

Fue incluido en la lista Forbes por primera vez en 1997, con una fortuna declarada de 3.600 millones de USD.

Patrimonio de Bernard Arnault

Actualmente su patrimonio se encuentra en los 138.4 mil millones de USD. Esto se debe principalmente a la empresa LVMH que tuvo un gran avance sobre el territorio del mercado de lujo a lo largo de los años. La firma se destacó por su enfoque en productos de alta gama y marcas de lujo, y la compañía desempeño un papel importante en la consolidación de la industria del lujo a nivel mundial.

Qué marcas integran LVMH?
  • Louis Vuitton
  • Christian Dior
  • Givenchy
  • Celine
  • Fendi
  • Parfums Christian Dior
  • Guerlain
  • Parfums Benefit Cosmetics
  • TAG Heuer
  • Hublot
  • Bulgari
  • Chaumet
  • Moët & Chandon
  • Dom Pérignon
  • Hennessy (cognac)
  • Krug
  • Sephora.

viernes, 4 de julio de 2025

La Nación y Galicia entregaron los 'Premios PYMES 2025'.

El pasado miércoles se celebró la entrega del Premio LA NACION-Galicia a la Pequeña y Mediana Empresa, reconociendo a las pymes argentinas que se destacaron por su innovación, resiliencia y compromiso con el desarrollo económico y social del país. Durante la ceremonia se premiaron a empresas en cuatro categorías.

Ganadores por categoría:


• Expansión Global

Ganador: PURA FRUTTA, su capacidad para llevar productos argentinos al mundo la convierte en un ejemplo de proyección global. Mención especial: ASTEROID TECHNOLOGIES, reconocida por su destacada labor en el ámbito tecnológico y su contribución al desarrollo del sector.


• Crecimiento Exponencial
Ganador: PATAGONIA FLOORING, destacada por su notable expansión y desarrollo en el mercado. Su enfoque estratégico y adaptabilidad han sido clave para su éxito.
Mención especial: FRACKING DESIGN, mención especial por su innovación en diseño y su impacto en la industria creativa.

• Excelencia Productiva
Ganador: LLANA, distinguida por su dedicación a la mejora constante y la implementación de prácticas sostenibles la destacan en la industria.
Mención especial: AVANCARGO, provee soluciones integradas, apoyados por el uso de la inteligencia artificial y un modelo de triple impacto incorporado en la estrategia de negocio.

• Transformación Comercial
Ganador: ESSEN, con más de 40 años de trayectoria, se ha convertido en un referente en utensilios de cocina de alta calidad. La empresa también recibió el Premio Oro.
• Mención especial: LA REVISTERÍA COMICS, referente de la comercialización de cómics en la Argentina, siendo el mayorista más importante del sector. En 2010 se enfoca en la venta minorista, creando un modelo de negocios único en el país.

• Reconocimiento especial al salto de escala
ECOSAN, premiada por el reciente crecimiento de esta empresa dedicada a la construcción modular industrializada. Tras dar un salto de escala con la apertura de su planta de construcción modular en Loma Verde, la más avanzada de América Latina. Esta distinción reconoce su vocación de transformación y proyección a gran escala, gracias a decisiones estratégicas de inversión, innovación y visión de futuro.

El jurado estuvo compuesto por destacados referentes del ámbito empresarial y académico: José Del Rio, director de Contenidos de LA NACION; Santiago García del Río, gerente de Negocios y Pymes de Galicia; Silvia Torres Carbonell, presidenta Emérita del Centro de Entrepreneurship y profesora en IAE Business School; Guillermo Oliveto, CEO de Consultora W y Almatrends LAB y Martín Castelli, presidente de Blue Star Group (Todomoda, Isadora).

Este reconocimiento busca visibilizar y celebrar el esfuerzo de las pymes argentinas que, a través de la innovación y el compromiso, contribuyen al desarrollo sostenible del país.

Para más información sobre el premio y las empresas galardonadas, visite: premiopymelanacion.com.ar 


jueves, 3 de julio de 2025

Negocios: Nuevo W Pompano Beach Hotel & Residences con inversión de 9 billones de dólares

En el corazón de la Costa Dorada de Florida (USA), ubicada entre Palm Beach y Miami, Pompano Beach es conocida como una de las costas más hermosas de la Florida con extensiones vírgenes de playas con aguas prístinas. Allí, el desarrollador argentino Jorge Pérez, Presidente CEO y fundador de Related Group junto a BH Group y en colaboración con Marriott International, presentaron su nuevo desarrollo: el nuevo W Pompano Beach Hotel & Residences. El proyecto costara 9 billones de dólares de inversión.

La propiedad contará con residencias tipo condominio y suites amuebladas estilo condominio-hotel, diseñadas a medida por Meyer Davis. "W Pompano Beach Hotel & Residences llega en un momento crucial, cuando compradores y viajeros exigentes buscan experiencias significativas y auténticas", afirmó Nick Perez, presidente del grupo de condominios de Related. "Estamos encantados de seguir trabajando con Related Group para traer esta increíble propiedad a Pompano Beach y ofrecer a los viajeros el lujo original y el diseño exclusivo que caracteriza a W Hotels", declaró Dana Jacobsohn, directora de Desarrollo de Marcas de Lujo de Norteamérica y Desarrollo Global de Usos Mixtos. "Este anuncio es un emocionante siguiente paso en la continua renovación de la histórica marca W Hotels, y no podría imaginar una mejor ubicación y un mejor equipo para darle vida".

El lanzamiento de W Pompano Beach Hotel & Residences marca otro hito en la selecta cartera de condominios de marca de Related en Florida. Recientemente, la firma lanzó con éxito The St. Regis Resort and Residences, Bahia Mar, en Fort Lauderdale.


jueves, 26 de junio de 2025

Empresariales: Valeria Abadi la gerenta de Globant se fue sin saludar a los fundadores

La reciente renuncia de Valeria Abadi, la voz que ayudó a construir el 'relato amable' de Globant, dejó al descubierto las fisuras entre la imagen corporativa de la empresa y la dura realidad que viven sus empleados. Abadi, quien fue Vicepresidenta Senior de Marca Global, se despidió sin mencionar a los fundadores, Martín Migoya y Guibert Englebienne, en un momento de profunda crisis interna para la compañía.

Con una sólida trayectoria en marketing y comunicación, Valeria llegó a Globant para consolidar una narrativa empresarial que iba más allá de la estética. Bajo su dirección, se forjó la idea de que en Globant no había "empleados", sino "globers", y que el "trabajo" era una "aventura" o una "oportunidad", no un "salario". Se promovían conceptos como la "familia Globant", los "ambientes amables (Be-Kind)" y el "liderazgo horizontal", todo envuelto en un tono amigable y moderno. Esta estrategia buscaba moldear la percepción de los trabajadores y proyectar una imagen "cool" y disruptiva.


Sin embargo, detrás de esta cuidada fachada, la realidad para muchos 'globers' era otra: congelamiento de salarios, despidos escalonados y un clima de incertidumbre. La empresa ha cerrado oficinas en Ushuaia y Resistencia, mientras sus líderes continúan hablando de expansión. La omisión de los fundadores por parte de Abadi en su despedida, a pesar de agradecer a innumerables colegas, sugiere tensiones internas que no encajan con la narrativa de "familia".

Esta "cultura" corporativa, en la que palabras como "salario" son reemplazadas por "experiencia" o "empleo" por "desafío", es vista por muchos como una forma de diluir los derechos laborales y la conciencia de clase trabajadora. Al desdibujar el rol del empleado como asalariado, se limita su capacidad de organización y reclamo.

La renuncia de Abadi coincide con el peor año de Globant en bolsa, liderando las caídas de ADRs argentinos. La empresa niega despidos masivos, pero los trabajadores reportan un "goteo" constante y una creciente preocupación por la estabilidad de sus proyectos. En foros y chats internos, abundan mensajes sobre la brecha entre el discurso de la marca y la difícil realidad.

Para analistas del sector, "este escenario pone en evidencia que una cultura corporativa, cuando se utiliza para enmascarar problemas o para negar derechos, termina por generar desconfianza y un profundo desencanto". En medio de las versiones por el despido de alrededor de un millar de empleados, señalaron que "los trabajadores no necesitan eslóganes, sino certezas, condiciones justas y respeto".

martes, 24 de junio de 2025

Dos científicos argentinos fueron distinguidos por usar inteligencia artificial en el desarrollo de medicamentos

Alan Talevi y Santiago Sena, cofundadores de la startup Boolzo, recibieron el diploma de emprendedores científico-tecnológicos del año 2024 por parte de la Legislatura porteña.


La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires distinguió a Santiago Sena y Alan Talevi como emprendedores del año en el rubro científico-tecnológico. Ambos fueron reconocidos por el desarrollo de Boolzi, una empresa que aplica inteligencia artificial para acelerar la búsqueda de nuevos medicamentos. El homenaje se realizó en el Salón San Martín, con la participación de la diputada Patricia Glize, autora del proyecto aprobado por unanimidad en la última sesión ordinaria de 2024, celebrada el 12 de diciembre.

Creada junto con Carolina Bellera y Lucas Alberca, Boolzi se enfoca en optimizar el proceso de descubrimiento de fármacos mediante algoritmos que permiten reducir tiempos y costos. Según sus fundadores, la herramienta multiplica por entre 40 y 50 veces la probabilidad de éxito en la identificación de nuevos compuestos, una cifra respaldada por publicaciones científicas y acuerdos con la industria farmacéutica internacional. La empresa fue finalista del programa The Ventures 2024 y seleccionada por la incubadora LISA de la Universidad de Stanford.

El proyecto lo presentó la

El proyecto lo presentó la legisladora Patricia Glize y el evento contó con la presencia de la subsecretaria de Planificación, Laura Sotillo.

El reconocimiento se enmarca en la Ley 5.315, sancionada en 2015, que establece la entrega anual de diplomas a emprendedores destacados en los campos social, ambiental, económico, tecnológico y científico. Entre los criterios que se consideran están el impacto positivo del proyecto y la implementación de prácticas innovadoras con potencial de desarrollo.

Talevi dirige el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), es investigador principal del Conicet y autor de más de 100 trabajos científicos. Figura entre el 5% de los científicos más citados de Argentina, según el AD Scientific Index 2025. Por su parte, Sena es doctor en Administración por el IAE Business School y cuenta con trayectoria en gestión pública y privada, así como en el acompañamiento de startups desde roles académicos, consultivos y de política pública.Durante la ceremonia, los emprendedores destacaron el valor de las políticas de inversión estatal en ciencia y tecnología como condición de posibilidad para el surgimiento de proyectos como Boolzi. También subrayaron la necesidad de consensos transversales que garanticen continuidad en el financiamiento al sistema científico. Consultados sobre la situación actual, expresaron preocupación por el deterioro del poder adquisitivo de los investigadores del Conicet y por la discontinuación de programas de apoyo e inversión en capital científico.

Sena junto a su familia

Sena junto a su familia en la Legislatura.

Boolzi ofrece servicios de quimioinformática a empresas del sector farmacéutico mediante procesos in silico, es decir, simulaciones computacionales que permiten predecir el comportamiento de moléculas. Su tecnología se encuentra en un nivel de madurez tecnológica TRL6 y se orienta a resolver uno de los principales desafíos del sector: la baja tasa de éxito en el desarrollo de fármacos, donde solo una de cada 10.000 moléculas llega a aprobarse. Los fundadores señalaron que el modelo de negocio se basa en contratos con empresas y que, si bien consideran la posibilidad de recurrir a inversores en el futuro, actualmente no dependen de fondos públicos ni subsidios.

“La ciencia aplicada puede ser un motor de desarrollo y bienestar si encuentra las condiciones para crecer”, afirmaron ambos emprendedores en diálogo con la legisladora.

“Lo que hacemos es que ese proceso sea más rápido, más efectivo y más barato. ¿Cómo lo hacemos? Alan, Carolina y Lucas desarrollaron algoritmos de IA que predicen cómo se van a ‘comportar’ ciertas moléculas y cuando usás nuestro algoritmo, la posibilidad de que encuentres un fármaco novedoso es 40 a 50 veces más grande. Este número no es uno tirado al azar, sino que es “la base”, es una probabilidad que se da de manera consistente. Hemos llegado a multiplicar por más, pero 40 es el número base, conservador”, resumió Sena.

Sobre los orígenes del emprendimiento, Talevi dijo que en 2019, en el marco de un congreso en el que presentaron los resultados de una investigación, una compañía farmacéutica de origen japonés se interesó en su trabajo y les propuso asociarse para buscar medicamentos, en ese caso, para el mal de Chagas. “Ese proyecto salió muy bien y generamos 4 acuerdos posteriores. Ahí nos dimos cuenta de que lo que hacíamos tenía muchísimo impacto en la industria. El segundo evento transformador se dio cuando Juan Soria, uno de los socios del fondo SF500 se acercó al laboratorio a principios del 2023, se enteró de lo que hacíamos y nos preguntó: ¿por qué no arman una empresa? Y esa pregunta disparó todo. En el proceso de aceleración con SF500 conocimos a Santi y lo sumamos como socio de negocios”, aseguró.

“Argentina tiene vaivenes. Para nosotros, como argentinos, no es una novedad. Pero como emprendedores, sí. Creemos que un proyecto de país en serio tiene que tener a la ciencia como algo transversal a todos los espacios políticos, tiene que haber un consenso respecto a la relevancia de la ciencia”, agregó Talevi.

lunes, 23 de junio de 2025

Negocios: Apple analiza comprar una reconocida empresa tecnológica para remontar en la carrera por la IA

Apple analiza un movimiento clave para competir en el desarrollo de la IA.

Tras los mediocres resultados en el campo del desarrollo de la inteligencia artificial, la compañía busca un movimiento que la reubique en el panorama de la industria. Para eso, puso los ojos sobre el reconocido buscador.

Apple analiza un movimiento clave para competir en el desarrollo de la IA.

El gigante tecnológico Apple Inc. evalúa internamente la posibilidad de avanzar con una oferta por la startup de inteligencia artificial Perplexity AI. La decisión radica en el atraso que tiene la compañía de la manzana en el campo del desarrollo de la IA, frente a los recientes logros de sus competidores, como Google y Amazon.

El escenario para Apple no es sencillo: en las últimas semanas los propios ingenieros y directivos de la compañía reconocieron este rezago frente al resto de la industria. Así, la iniciativa de compra podría resolver la necesidad de la empresa de fortalecer su base tecnológica y atraer nuevo talento en el área de IA.

Un eventual acuerdo permitiría a Apple avanzar en la creación de su propio motor de búsqueda potenciado por IA, un desarrollo clave en medio de la incertidumbre sobre su histórico acuerdo con Google, que posiciona al buscador como opción predeterminada en los dispositivos de la marca. Esa alianza genera ingresos anuales cercanos a los u$s20.000 millones para Apple, pero actualmente enfrenta el escrutinio de las autoridades antimonopolio de Estados Unidos.

Sin embargo, las conversaciones para adquirir Perplexity aún están en una etapa inicial y podrían no derivar en una propuesta formal, según consignó el medio Bloomberg.

Apple no es la primera compañía que posa los ojos en Perplexity. Es que Meta Platforms Inc. (META) - conducida por el estadounidense Mark Zuckerberg - intentó adquirir la startup a principios de este año.

Los últimos resultados en el desarrollo de su IA encendieron las alarmas en Apple.

Los últimos resultados en el desarrollo de su IA encendieron las alarmas en Apple.

La situación actual fue aclarada por la compañía en boca de todos, que a través de un comunicado detalló: “No tenemos conocimiento de ninguna discusión actual o futura sobre fusiones y adquisiciones que implique a Perplexity”. Apple, por su parte, no realizó comentarios.

Otra opción que baraja Apple es sellar una alianza estratégica con Perplexity en lugar de comprarla. En ese caso, la startup podría integrarse como motor de búsqueda de IA en el navegador Safari y vincularse directamente con Siri. En los últimos meses, Apple se reunió en varias ocasiones con Perplexity, y su equipo de inteligencia artificial evaluó activamente la tecnología, lo que revela un interés concreto en establecer una relación más estrecha.

No obstante, un posible obstáculo en ese camino sería el acuerdo en preparación entre Perplexity y Samsung Electronics Co., que busca anunciar una alianza importante con la startup. La empresa coreana es el principal rival de Apple en el mercado global de smartphones, y la inteligencia artificial se ha transformado en un terreno de competencia central. Desde Perplexity afirmaron que no sorprende que los grandes fabricantes busquen “la mejor búsqueda y la IA más precisa para sus usuarios”. Y agregaron: 'Eso es Perplexity'.

Eddy Cue, responsable de servicios como Apple TV+ e iCloud, ya había manifestado su interés por Perplexity. En mayo, durante su testimonio en el juicio antimonopolio contra Google, expresó: “Nos ha impresionado bastante lo que ha hecho Perplexity, así que hemos iniciado algunas conversaciones con ellos sobre lo que están haciendo”. También explicó al jurado que el sector está atravesando una transición desde los buscadores tradicionales hacia herramientas basadas en inteligencia artificial, y que estas podrían reemplazar rápidamente a servicios como el de Google.

De concretarse conversaciones con Apple, cualquier posible movimiento quedaría supeditado al resultado del juicio antimonopolio contra Google. El fallo en esa causa definirá si la firma de Cupertino debe reestructurar su vínculo con el gigante de las búsquedas.

Qué es Perplexity

Perplexity es un motor de búsqueda basado en inteligencia artificial que busca posicionarse como una alternativa más simple y directa frente a Google. Su objetivo es ofrecer respuestas claras y precisas sin necesidad de que el usuario entre y salga de múltiples enlaces para encontrar la información que necesita.

La principal diferencia respecto a buscadores como Google o Bing radica en la forma de interactuar con el sistema. En lugar de ingresar palabras clave, como ocurre en los motores tradicionales, Perplexity permite hacer preguntas en lenguaje natural. La IA interpreta lo que el usuario está tratando de consultar y responde con información puntual.

Este funcionamiento es posible gracias al entrenamiento de su modelo de inteligencia artificial, similar al que utilizan sistemas como ChatGPT. La tecnología detrás de Perplexity analiza las palabras y su contexto dentro de una oración para comprender con precisión el sentido de la consulta y ejecutar búsquedas más eficaces.

Perplexity: el buscador IA que está en la mira de los principales gigantes tecnológicos.

Perplexity: el buscador IA que está en la mira de los principales gigantes tecnológicos.

Un aspecto destacado del buscador es su transparencia en el uso de fuentes. A diferencia de otras herramientas como ChatGPT, Copilot o Gemini, Perplexity muestra de forma clara los sitios web de donde extrae la información. Estos enlaces aparecen en la parte superior de la respuesta, lo que permite acceder directamente a las páginas citadas o desplegar una lista completa con todas las fuentes consultadas.

La startup completó recientemente una ronda de inversión que la valoró en u$s14.000 millones. Una operación cercana a ese monto representaría la mayor adquisición en la historia de Apple, superando la compra de Beats en 2014 por US$3.000 millones.


martes, 17 de junio de 2025

Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más

Las personas interesadas en participar en este programa debe ser mayores de 13 años y contar con una computadora.


Google lanza 15.000 becas en Argentina para que los usuarios se formen de manera totalmente gratuita en áreas como inteligencia artificial, análisis de datos, soporte TIC, gestión de proyectos, diseño de experiencia de usuario (UX), marketing digital, e-commerce y ciberseguridad.

La iniciativa, que se implementa a lo largo de 2025, está gestionada por la Fundación Compromiso a través de su programa Potrero Digital.

Está dirigida especialmente a personas interesadas en capacitarse en estas disciplinas, incluso sin conocimientos previos, ya que los cursos están diseñados para principiantes y ofrecen una introducción accesible y gradual a cada temática.


Qué requisitos deben cumplir los participantes

Los requisitos que los interesados deben cumplir para participar por una beca son los siguientes:

  • Ser mayor de 13 años.
  • Residir en Argentina.
  • Contar con acceso a computadora/PC e internet.
  • Presentar una necesidad o barrera económica que impida costear la beca por cuenta propia.
Cómo inscribirse a las becas

Para inscribirse en estas becas, los usuarios interesados tienen que dirigirse a la página https://www.potrerodigital.org/google y pulsar el curso de su interés. Luego, deben completar un registro.

La formación en inteligencia artificial

La formación en inteligencia artificial es una de las ofertas de Google. (Imagen Ilustrativa).

Metodología de los cursos

La metodología de los cursos se basa en una completamente online, desarrollada de forma exclusiva a través de la plataforma Coursera.

Las personas que acceden a la beca cuentan con un plazo determinado para completar la formación, por lo que es necesario organizar el tiempo de estudio dentro de ese período.

Es importante tener en cuenta que los contenidos no pueden descargarse ni compartirse por fuera de la plataforma, debido a restricciones legales vinculadas a los derechos de propiedad intelectual.

Estas limitaciones buscan proteger tanto los materiales ofrecidos por Coursera como la integridad del programa gestionado por Potrero Digital y la Fundación Compromiso.

Los cursos son completamente virtuales.

Los cursos son completamente virtuales. (Imagen Ilustrativa).

Por esta razón, el acceso a los cursos debe realizarse directamente desde la plataforma, respetando los términos de uso establecidos.

Cuánto duran los cursos

Los Certificados Profesionales de Carrera tienen una duración estimada de seis meses, mientras que los cursos enfocados en inteligencia artificial se completan en aproximadamente 10 horas.

Sin embargo, cada participante puede avanzar según su propio ritmo, siempre dentro del plazo establecido por la beca, que determina el tiempo disponible para acceder y finalizar la formación.

Los cursos incluidos en las becas de Google están diseñados para ser flexibles y accesibles, sin requerir experiencia previa.

Para quiénes son estos cursos de Google

Estos cursos están dirigidos a personas que desean adquirir habilidades digitales y mejorar su empleabilidad, sin necesidad de contar con experiencia previa o formación técnica.

Son ideales para quienes buscan insertarse en sectores como el soporte TIC, el marketing digital o la ciberseguridad.

Por ejemplo, un joven que terminó la secundaria y quiere formarse en análisis de datos, o una madre que busca reinsertarse en el mercado laboral a través del diseño UX.

También son útiles para trabajadores que desean actualizarse en inteligencia artificial o gestión de proyectos. La formación es online, gratuita y accesible desde cualquier lugar con conexión a internet.

Los cursos son para personas

Los cursos son para personas a partir de 13 años. (Imagen Ilustrativa).

Becas de Google en Colombia

Google anunció la entrega de 10.000 becas para formación en inteligencia artificial, ciberseguridad, análisis de datos y prompting, dirigidas a colombianos que residan dentro o fuera del país.

La iniciativa tiene como objetivo fortalecer habilidades digitales altamente demandadas y ampliar las oportunidades de inclusión laboral en Colombia, mediante los Certificados de Carrera de Google, en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Colnodo Colombia.

Los programas de Fundamentos y Certificados de Carrera de Google son cursos en línea, autogestionados y flexibles, diseñados para desarrollar competencias profesionales en sectores con alta demanda y proyección de crecimiento.

Para inscribirse y poder participar por una beca es necesario visitar la página web de Colnodo Colombia, dirigirse al apartado de Crece con Google y pulsar ‘Postúlate’. Este proceso se encontrará habilitado hasta el día 18 de junio de 2025.

Las becas se asignarán por orden de inscripción entre quienes cumplan con los requisitos. A partir del 10 de julio de 2025, te notificaremos el resultado por correo electrónico”, explica la organización. Fuente: Infobae.


sábado, 14 de junio de 2025

Empresas: Globant anunció el cierre de dos oficinas en la Argentina

La decisión de Globant se relaciona a la 'baja ocupación' y a 'una inversión que no se justifica'. 

En su primer trimestre, registraron una caída accionaria considerable.

Las oficinas a cerrar son las de Ushuaia y Resistencia.

La empresa tecnológica argentina Globant anunció el cierre de dos de sus oficinas en la Argentina. En mayo presentó sus resultados del primer trimestre y registró una caída accionaria de más de un 25%.

Fue el pasado 15 de mayo que la empresa compartió datos sobre sus últimos meses: la acción cayó más de un 25% y acumula una baja superior al 50% en lo que va del año, perforando la barrera de los u$s100 dólares -hoy está a u$s94,04-, lo cual no pasaba desde 2020.

Las oficinas a cerrar son las de Ushuaia y Resistencia. “Tienen extremadamente baja ocupación y requieren una inversión que no se justifica. En esas ciudades, vamos a generar otras actividades que fomenten más la conexión entre nuestros Globers (empleados) locales”, indicaron en un comunicado.

Globant anunció el cierre de sus oficinas de Ushuaia y Resistencia

En el mismo comunicado, la empresa destacó que en el último trimestre anunciaron un crecimiento del 8% en términos de contrataciones, y que abrieron oficinas en Riyadh.

Las acciones del unicornio de Martín Migoya registró una caída accionaria de más de un 25%.

Las acciones del unicornio de Martín Migoya registró una caída accionaria de más de un 25%.

“Estamos orgullosos de tener empleados en 36 países de 103 nacionalidades y seguir creciendo”, indicaron. Los cierres de las dos oficinas en la Argentina no implicarían despidos, indicaron fuentes a La Nación.

“La Argentina es una de nuestras operaciones más importantes con más de 5000 personas. Que los Globers se junten, compartan ideas y fomenten nuestra cultura es parte fundamental de la historia de Globant. Hoy contamos con Globers en 140 ciudades, en todas las provincias del país, y oficinas propias en 12 ciudades”, añade el texto.

Las acciones de GameStop se derrumban casi 25% ante dudas sobre su estrategia financiera

Las acciones de GameStop se hunden 24,5% este jueves, frente a las dudas de los inversores sobre la estrategia financiera de la compañía tras el anuncio del miércoles sobre una oferta privada de u$s1.750 millones en notas senior convertibles al 0,00% con vencimiento en 2032. Sucedió mientras redobla su apuesta por los coleccionables.

El mercado es escéptico respecto del riesgo de dilución o la claridad en el despliegue de capital. La empresa dijo que los ingresos se destinarán a fines corporativos generales, incluidas inversiones bajo la Política de Inversión de la empresa y adquisiciones selectivas.

Las notas no tendrán garantía y no generarán intereses ni se acumularán en el principal, con términos de conversión, en efectivo, acciones o una combinación de ambos, que se finalizarán en el momento de la fijación del precio. En paralelo, la firma también otorgó a los compradores iniciales una opción de 13 días para adquirir u$s250 millones adicionales.

viernes, 13 de junio de 2025

Más de 4000 estudiantes visitaron el evento industrial mas grande del país

FIMAQH es el punto de encuentro de la industria productiva, donde todos los actores que la conforman se reúnen durante cinco días para acercarse a la última tecnología nacional e internacional. Los estudiantes y docentes son actores claves para la organización y esta nueva edición no ha sido la excepción.

 

Miles de estudiantes se acercaron a FIMAQH junto a cientos de docentes para observar la tecnología en vivo e interactuar con los empresarios presentes y conocer en profundidad cada aspecto de la industria. “Venir a FIMAQH es muy importante para que los chicos puedan interactuar con la tecnología que usarán en su vida laboral”, aseguró el director de la escuela Nº 464 de Rosario, Santa Fe. Varios de sus alumnos destacaron que poder ver en vivo los trabajos de soldadura automática y máquinas CNC ha sido muy importante.


Desde la escuela E.E.T Nº 34 de General Enrique Mosconi, Entre Ríos, destacaron que es importante estar presentes y traer a los alumnos porque en FIMAQH se encuentra toda la tecnología que “es fundamental para la formación profesional”. 


Durante los últimos días, asistieron a FIMAQH más de 4000 estudiantes de 121 escuelas técnicas, un número récord para la feria. “Construir un vinculo entre la educación y la industria es esencial para poder seguir creciendo e impulsando nuestro país”, aseguraron los organizadores del evento después de recibir a las delegaciones. 



martes, 10 de junio de 2025

El pedido de los industriales en FIMAQH: 'Es momento de construir de forma conjunta'.

Se realizó hoy el acto de inauguración del megaevento industrial argentino. 

FIMAQH + FITECMA se realizan en La Rural (CABA) hasta el 14 de junio de 10.30 a 19 hs con entrada gratuita y con más de 1500 marcas nacionales e internacionales que presentan la última tecnología industrial en acción.

 

Con la presencia de autoridades de gobierno, legisladores nacionales, dirigentes industriales, decanos de universidades y empresarios de distintas regiones del país se dio por inaugurada la Feria Internacional de la Máquina Herramienta y Tecnologías para la Producción. En esta ocasión FIMAQH se realiza en al mismo tiempo que FITECMA, dando así la posibilidad a los visitantes de ver a la industria productiva metalmecánica y a la maderera en acción en un mismo predio.

 

El presidente de CARMAHE, cámara coorganizadora de FIMAQH junto a AAFMHA y CAFHIM, dejó un claro mensaje a todos los presentes: “Es momento de construir de forma conjunta. En los últimos tiempos, fuimos recibidos y escuchados por parte del gobierno, y eso es fundamental. Porque el desarrollo sostenido solo es posible con políticas públicas estables, diálogo institucional y compromiso tanto del sector privado como de los decisores de gobierno”.

 

En el primer día de exposición más de 2000 personas recorrieron el predio. La Exposición recibirá además en días y horarios especiales a estudiantes de escuelas y universidades técnicas, un vínculo que se ha promovido siempre desde FIMAQH generando una comunidad industrial que garantice el recambio generacional con conocimiento aplicado.

 

En la inauguración, el Presidente de ASORA, Osvaldo Kovalchuk, destacó el esfuerzo de las pymes nacionales por estar en este evento, diciendo presente en un mundo que exige innovar para no quedar afuera de mercado.

 

“La Feria es una vidriera de lo que Argentina puede producir y aportar al mundo. En lo tecnológico, en lo humano, en lo profesional. Somos reconocidos en todo el globo, y esta feria es una oportunidad estratégica para seguir mostrándonos”, dijo el Presidente de CARMAHE, Alfredo Bonazzi antes de comenzar una recorrida por la feria con todos los presentes.

 

FIMAQH continuará hasta el sábado 14 de junio, todos pueden visitarla de 10.30 a 19 hs y para acreditarse pueden visitar www.fimaqh.com o descargarse la APP FIMAQH en su celular.



lunes, 9 de junio de 2025

Negocios: Barclays planea recortar más de 200 empleos en banca de inversión

Los recortes buscan dar al banco más capacidad para invertir en áreas prioritarias, según una de las personas. En los mercados, el banco se ha centrado en aumentar su cuota de mercado en las tasas de interés europeos, los derivados sobre acciones y la negociación de productos titulizados.

The Barclays Plc offices in Canary Wharf, London.//Bloomberg. 

Barclays Plc se dispone a recortar más de 200 empleos en su banca de inversión en los próximos días, como parte del plan del director ejecutivo, CS Venkatakrishnan, para aumentar la rentabilidad de la división.

La medida afectará a empleados de banca de inversión, mercados globales e investigación, según fuentes con conocimiento de los planes, que pidieron no ser identificadas comentado temas de personal. Añadieron que los cargos de mayor rango afectados serán los directores generales. Los despidos representa aproximadamente el 3% del personal del banco de inversión.

Los recortes buscan dar al banco más capacidad para invertir en áreas prioritarias, según una de las personas. En los mercados, el banco se ha centrado en aumentar su cuota de mercado en las tasas de interés europeos, los derivados sobre acciones y la negociación de productos titulizados.

En banca de inversión, la empresa ha buscado reforzar los ingresos que genera en los mercados de capital y en fusiones y adquisiciones, en particular en los sectores de la salud, la industria, la tecnología y la transición energética.

La medida no es una señal de que el banco se esté retirando de ningún producto o clase de activos, añadió la fuente. Aunque está dando prioridad al crecimiento en otros ámbitos, Barclays se ha comprometido a mantener su costoso modelo de banca de inversión transatlántica ante la presión de los inversionistas a lo largo de los años.

“Al igual que otros bancos, revisamos periódicamente nuestra reserva de talento como parte de nuestras operaciones comerciales en curso para garantizar la inversión continua en áreas prioritarias”, señaló un portavoz de Barclays en un comunicado. La entidad crediticia realizó recortes similares hace poco más de un año.

Recortes de costos

Venkatakrishnan ha estado bajo presión para aumentar la rentabilidad del banco de inversión, que consume grandes cantidades de capital en comparación con otras áreas del negocio que generan mayores retornos. Ha señalado que la división no recibirá activos ponderados por riesgo adicionales de la empresa matriz en los próximos años, a pesar de que se enfrenta a mayores requisitos de capital por parte de los reguladores globales.

El director ejecutivo presentó una nueva estrategia el año pasado, que contempla ahorros en eficiencia de alrededor de £2.000 millones (US$2.700 millones) para 2026, con el objetivo de aumentar las ganancias y devolver £10.000 millones a los accionistas.

La banca de inversión de Barclays es, con diferencia, su división más grande, generando £11.800 millones en ingresos en 2024, un 7% más que el año anterior. El banco es reconocido como un referente en los mercados de renta fija, aunque en los últimos años ha invertido considerablemente en sus divisiones prime y de renta variable para alcanzar a sus competidores.

Muchos cambios

Como parte de la información facilitada a los inversionistas el año pasado, Barclays afirmó que sus esfuerzos por ganar cuota en el mercado europeo de tasas de interés, derivados sobre acciones y productos titulizados lo ayudarían a aumentar sus ingresos en £500 millones para 2026. Por otra parte, el impulso para recuperar la cuota de mercado del 4% que tenía en 2019 en asesoría y suscripción debía generar un crecimiento de los ingresos de £700 millones en la banca de inversión.

Para alcanzar estos objetivos, el banco ha nombrado a varios líderes clave y ha realizado varias contrataciones de alto perfil. Por ejemplo, en abril incorporó al antiguo socio de Centerview Partners LLC, Andrew Woeber, como director global de fusiones y adquisiciones, y en marzo se unió John Kolz, del Royal Bank of Canada, para codirigir los mercados de capitales a nivel mundial.

El banco ha visto cómo su cuota de mercado en la banca de inversión ha ido aumentando tras participar en operaciones como la compra de Wiz Inc. por parte de Alphabet Inc. por US$32.000 millones y la adquisición de Parkland Corp. por parte de Sunoco LP por unos US$9.100 millones, incluida la deuda. En los mercados, los ingresos de los tres primeros meses del año aumentaron un 16%, ya que los operadores bursátiles de la empresa registraron su mejor resultado trimestral en casi tres años.

Los inversionistas parecen estar satisfechos con el progreso del banco hasta la fecha, ya que las acciones han subido alrededor de un 24% este año. Esto supera el avance del 8% del índice FTSE 100.


Un equipo de Argentina ganó el Mundial de Ingeniería Aeroespacial de la NASA en Estados Unidos

Diez estudiantes del ITBA se consagraron campeones en una prestigiosa competencia internacional de nanosatélites.

Argentina hizo historia. Diez estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) se consagraron campeones del Mundial de Ingeniería Aeroespacial organizado por la NASA y la American Astronautical Society, en Virginia, Estados Unidos. Lo lograron diseñando y lanzando un CanSat, un satélite del tamaño de una lata de gaseosa, capaz de cumplir una misión aeroespacial completa.

El desafío no era menor: había que desarrollar un satélite en miniatura que, tras ser lanzado a 700 metros de altura por un cohete, debía descender de forma controlada, transmitir datos en tiempo real y registrar imágenes aéreas de todo el vuelo. Como si fuera poco, debía soportar condiciones extremas de presión, temperatura y aceleración.

Una misión de precisión a cargo de talento argentino

El CanSat argentino contó con un sistema de autogiro diseñado especialmente para garantizar un descenso suave, una telemetría que enviaba información en vivo a tierra –como temperatura, presión y velocidad de descenso– y una cámara a bordo que filmó cada segundo del viaje. Además, desarrollaron un software propio para procesar y analizar los datos tras el aterrizaje.

El equipo estuvo integrado por Santiago Bolzicco, Ezequiel Bozicco, Micaela Perillo, Rafael Dalzotto, Emanuel Albornoz, Agustín Pilotto, Daniela Maradei, Thomas Marthi, Santino Agosti y Agustín Martínez, todos estudiantes de distintas ramas de la ingeniería.

El único equipo argentino y latinoamericano

De los 40 finalistas, 20 eran de Estados Unidos, mientras que Argentina fue la única representante de América Latina. En segundo y tercer lugar quedaron Turquía y Taiwán, respectivamente. 

El certamen, que cuenta con el respaldo de gigantes como Lockheed Martin, Siemens y el U.S. Naval Research Laboratory, es una de las competencias internacionales de ingeniería aeroespacial más prestigiosas.

 

viernes, 6 de junio de 2025

Se viene el XVII Congreso Internacional de Comunicación Polític

El "XVII Congreso Internacional de Comunicación Política" los dias 11 y 12 de junio se llevará a cabo en Pontificia Universidad Católica Argentina de la Ciudad de Buenos Aires, el evento que reúne a los mejores exponentes de la comunicación política y expertos en campañas electorales.

Vive 2 días intensos de capacitación y entrenamiento donde más de 60 conferencistas de diferentes países de Iberoamérica podrán transmitir sus casos más exitosos y otorgar nuevos enfoques y contenidos a los participantes.

Aprovecha un descuento exclusivo del 50% OFF utilizando el código: SMO50.














Más info: https://cumbrecp.com




Negocios: La Justicia aprobó la adquisición de Telefónica por parte de Telecom.

La firma busca la fusión con la multinacional proveedora de servicios telefónicos. El fallo judicial facilita su objetivo.

La Justicia aprobó la adquisición de Telefónica por parte de Telecom. 


La Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal falló a favor de la empresa Telecom Argentina y le otorgó un efecto suspensivo a la apelación presentada contra la resolución de la Secretaría de Industria y Comercio, la cual había bloqueado de manera preventiva su proceso de adquisición de Telefónica. Así lo informó la compañía ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).

El fallo también ordenó al organismo oficial que se abstenga de adoptar cualquier decisión que contraríe ese efecto suspensivo, lo que deja sin efecto inmediato las restricciones impuestas.

La disputa con la Secretaría de Industria y Comercio

La resolución judicial dejó sin efecto una orden previa de la Secretaría de Industria y Comercio que había designado a María Teresa Pintos como agente de control y que prohibía a Telecom avanzar en cualquier tipo de acción legal o comercial vinculada con la fusión. Esa orden también impedía compartir información sensible o unificar áreas de trabajo entre ambas empresas.

Telefónica empezaría a formar parte de Telecom.

Telefónica empezaría a formar parte de Telecom.

Según el Gobierno, esa medida buscaba frenar una concentración excesiva en el mercado. En los fundamentos oficiales, se señaló que la eventual operación representaría un 61% de participación en telefonía móvil, 69% en telefonía fija, y que, en ciertas zonas del país, el servicio de internet residencial alcanzaría una concentración del 80%.

Por su parte, desde la Secretaría de Industria y Comercio no realizaron declaraciones tras conocerse el fallo. Tampoco emitieron nuevos comunicados sobre el curso que seguirán frente a esta situación.

En tanto, desde Telecom reiteraron su voluntad de colaborar con las autoridades. En su momento, cuando se dictó la medida preventiva, señalaron en un comunicado: “La compañía reitera su compromiso con el respeto a la normativa vigente y a los procedimientos establecidos, y aguarda la debida comunicación oficial para evaluar el alcance de la medida y responder oportunamente dentro del marco correspondiente”.

Además, ratificaron su disposición a trabajar con los entes reguladores: “La empresa reafirma su voluntad de colaborar con los organismos competentes en el análisis de la operación, con el objetivo de garantizar un proceso transparente y en plena consonancia con los estándares internacionales y la libre competencia”.


La Fundación Bunge&Born presentó el 'Programa de Primera Infancia'.

El pasado viernes 30 de mayo, desde la Fundación Bunge y Born presentamos el Programa de Primera Infancia, una propuesta integral para esta etapa crucial en el desarrollo humano. El encuentro fue, a su vez, una oportunidad para conectar referentes, aliados y organizaciones comprometidas con mejorar el bienestar de la infancia, en una jornada de inspiración y colaboración.

El evento contó con la presencia de más de 60 referentes de organizaciones sociales,dirigentes del Congreso Nacional, del CONICET, de hospitales pediátricos, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de la Municipalidad de Vicente López, de empresas y cámaras empresarias y periodistas vinculados a educación y primera infancia.






“Mientras que 7 de cada 10 niños en Argentina viven en situación de pobreza (UNICEF, 2024), ocuparse e invertir en este período resulta una prioridad ineludible para reducir las brechas de desigualdad en el futuro y generar un ahorro en la inversión públicaa largo plazo”, sostuvo el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera.


“La educación en primera infancia aumenta las capacidades para los siguientes niveles educativos, a lo largo de la vida. Hay evidencia sobre ésto”, aseguró della Paolera. Asimismo, expresó: “El problema es que todavía no se visualiza una política de Estado que piense la infancia como impor-tante para todos los segmentos sociales”.


Por su parte, la gerenta de Desarrollo Humano de la Fundación Bunge y Born, Brenda Walter enfatizó: “El desarrollo infantil es una problemática que debe ser abordada de manera multidimensional e interdisciplinaria: la promoción de la salud, una buena nutrición y la prevención de enfermedades. Otranecesidad es desarrollar espacios para promover oportunidades de aprendizaje temprano. El tercerpunto es la atención receptiva, el cuidado cariñoso y sensible del adulto al niño. Y, por último, resaltamos la importancia de promover una sociedad comprometida, informada e involucrada, que entienda la relevancia de la primera infancia en la agenda pública”.



En tanto, el Coordinador Senior de Proyectos, Julio Ichazo, aseguró: “Desde la Fundación Bunge y Born busca-mos que todas las iniciativas puedan ser escalables al sector público, local, provincial o nacional, y transferirse a otras orga-nizaciones. Esto es especialmente necesario en el trabajo en la primera infancia”. “Es el momento en el que se desarrollan casi un millón de conexiones neuronales por segundo. No quiere decir que luego no se pueda trabajar con la plasticidad del cerebro, pero sí que este es el periodo inicial fundamental y genera mucho más impacto sobre la calidad de vida de las personas a lo largo de toda su vida”, sostuvo.

Ejes del Programa de Primera Infancia

  1. Investigación: generar conocimiento relevante para fundamentar políticas públicas y orientar los esfuerzos hacia las áreas más críticas.

  2. Formación: trabajar con programas especializados para fortalecer la capacidad de docentes, cuidadores y familias, y así promover el desarrollo óptimo en los niños a su cargo.

  3. Vinculación: facilitar y participar de espacios de encuentro entre especialistas en favor de los niños en situación de vulnerabilidad.

  4. Intervención: impulsar transformaciones comunitarias a partir de procesos de cocreación e innovación social, basadas en la evidencia más reciente para ampliar las intervenciones a mayor escala.

  5. Divulgación: difusión de conocimiento sobre primera infancia y buscar transferir los programas con evidencia de impacto para lograr un cambio sistémico a escala poblacional.



Además, la Fundación presentó canales digitales especialmente desarrollados para el trabajo en prime-ra infancia: