sábado, 29 de marzo de 2025

Ciudadanía italiana: el gobierno de Giorgia Meloni limitó el derecho a solicitarla a dos generaciones

A partir de ahora, será necesario tener padre o abuelo nacido en Italia para pedir la nacionalidad. Según datos informados por el Ministerio de Asuntos Exteriores del país europeo, 30.000 argentinos obtuvieron la ciudadanía italiana en 2024.


Una restricción aplicada este viernes por el gobierno de Giorgia Meloni pone en jaque a una gran cantidad de argentinos que desean solicitar la ciudadanía italiana. A partir de las nuevas condiciones de naturalización por derecho de sangre, la misma fue limitada a dos generaciones. Desde ahora, es necesario tener padre o abuelo nacido en Italia para obtener la nacionalidad.

Es una reforma importante del ius sanguinis por parte del Consejo de Ministros, ya que antes era suficiente con un bisabuelo o incluso un tatarabuelo nacido en suelo italiano para poder tramitar la ciudadanía.

A partir de ahora, para

A partir de ahora, para pedir la ciudadanía italiana se deberá tener padre o abuelo nacido en aquel país (IStock).

Si bien no se brindaron detalles específicos al respecto, se espera en un futuro cercano que incluso se endurezcan las normas, ya que un integrante del Consejo llamó a 'mantener lazos reales' con su país e indicó que se buscará la obligatoriedad de ejercer “los derechos y los deberes de los ciudadanos al menos una vez cada 25 años”.

El principio del derecho de sangre no será abolido y muchos descendientes de emigrantes podrán obtener la nacionalidad italiana”, afirmó Antonio Tajani, ministro de Asuntos Exteriores y vicepresidente del Consejo de Ministros.-

Sin embargo, aclaró que “se establecerán límites precisos, especialmente para evitar los abusos o la comercialización de los pasaportes italianos”.

Antonio Tajani, ministro de Asuntos

Antonio Tajani, ministro de Asuntos Exteriores de Italia.

“La nacionalidad debe ser una cosa seria”, sentenció el funcionario.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano puso como ejemplo a Argentina, que tiene la mayor comunidad de inmigrantes italianos, donde 20.000 descendientes obtuvieron la nacionalidad del país europeo en 2023 en virtud del derecho de sangre, mientras que en 2024 lo hicieron 30.000.

A su vez, en Brasil, otro país con una gran colectividad italiana, 14.000 personas obtuvieron la nacionalidad en 2022 y 20.000 en 2024, según la misma fuente.

Según un cálculo del ministerio italiano de Asuntos exteriores, con la ley que estaba en vigor hasta este viernes, entre 60 y 80 millones de personas en el mundo podían reclamar la nacionalidad italiana.

Qué es el 'ius sanguinis'.

Cualquier persona con ascendencia italiana

Cualquier persona con ascendencia italiana puede solicitar la ciudadanía, siempre y cuando se demuestre un vínculo genealógico ininterrumpido.

Italia, con su rica historia y extensa diáspora, mantiene durante décadas un fuerte vínculo con sus descendientes a través del principio de 'ius sanguinis'. Esta herramienta jurídica, que permite transmitir la ciudadanía a hijos y nietos sin importar en qué lugar residan, es fundamental para preservar la identidad cultural de millones de personas.

Este término, que en latín significa “derecho de sangre”, establece que la nacionalidad de un país puede heredarse de manera automática a través de la línea familiar, sin importar el lugar de nacimiento. Se trata de un puente emocional y cultural que mantiene vivas las raíces de este país europeo más allá de sus fronteras.

Esta ley es especialmente relevante en Brasil, Argentina y Estados Unidos, sitios que albergan grandes comunidades de descendientes de italianos. Según la normativa actual, cualquier persona con ascendencia italiana puede solicitar la ciudadanía, siempre y cuando se demuestre un vínculo genealógico ininterrumpido.

A pesar de su relevancia histórica, el sistema vigente muestra importantes limitaciones administrativas. Las oficinas consulares, especialmente en países con una alta demanda, están desbordadas de solicitudes. En algunos casos, los tiempos de espera pueden superar los diez años.

Es por eso que las autoridades locales llevan meses pensando en modernizar el ius sanguinisy hacerlo más acorde con las necesidades del siglo XXI. La primera reforma fue la aplicada este viernes, restringiendo la transmisión de la ciudadanía a la primera o segunda generación y excluyendo a los descendientes más lejanos.

En un futuro próximo, no se descarta que se vaya por exigencias relacionadas a otros dos aspectos:

  • Requisitos lingüísticos y culturales: Exigir conocimiento certificado de la lengua italiana y demostración de vínculos concretos con la cultura y el territorio.
  • Domicilio o residencia: Notificar el traslado al país como condición para el reconocimiento de la ciudadanía.

viernes, 21 de marzo de 2025

Negocios: El Gobierno suspendió la compra de Telefónica por parte de Telecom

La medida de carácter preventivo se basa en una recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías "incrementaría en forma significativa su participación en el mercado".

A través de la medida, el Gobierno dijo cumplir con su "obligación de garantizar los derechos de los usuarios y consumidores, así como de defender la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados".

El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, tomó la decisión de dictar una medida preventiva que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom.

La medida se sustenta en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías "incrementaría en forma significativa su participación en el mercado". En este sentido, la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil; 69% para la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%.

"El proceso de evaluación de los efectos de la adquisición notificada a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia exige el máximo rigor, respetando la normativa aplicable y los estándares internacionales, en atención a la relevancia que tienen las telecomunicaciones en el mundo actual", indica el comunicado difundido este viernes por la Oficina del Presidente en la red social "X".

"Es por ello que, a partir de la recomendación formulada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, se ha tomado la decisión de resguardar la transparencia y libre concurrencia del mercado mediante la medida preventiva hasta tanto se profundice el análisis de la operación notificada", continúa.

A través de la medida, el Gobierno dijo cumplir con su "obligación de garantizar los derechos de los usuarios y consumidores, así como de defender la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados".

El comunicado de Telecom

Tras el anuncio del Gobierno, desde Telecom informaron que la empresa aún no había sido notificada formalmente de la medida. En un comunicado, señalaron que “La compañía reitera su compromiso con el respeto a la normativa vigente y a los procedimientos establecidos, y aguarda la debida comunicación oficial para evaluar el alcance de la medida y responder oportunamente dentro del marco correspondiente”.

Además, ratificaron la voluntad de “de colaborar con los organismos competentes en el análisis de la operación, con el objetivo de garantizar un proceso transparente y en plena consonancia con los estándares internacionales y la libre competencia” y se comprometieron a “aportar información técnica y regulatoria que permita una evaluación integral de la transacción”.

“Oportunamente, y una vez recibida la notificación formal, Telecom brindará su posicionamiento respecto de la medida y de los próximos pasos a seguir”, continúa el texto.


martes, 18 de marzo de 2025

El Ministro irlandés, Jack Chambers, visitó Argentina para 'San Patricio'.

El Ministro de Gasto Público, Infraestructura, Reforma y Digitalización de Irlanda, Jack Chambers, concluyó hoy una visita oficial a Argentina. Chambers es uno de los 38 representantes del gobierno irlandés que visitan más de 90 ciudades en 42 países esta semana, como parte de las celebraciones anuales del 'Día de San Patricio de Irlanda'. 18 de marzo de 2025, Buenos Aires, Argentina.

Durante su estadía en Buenos Aires, el Ministro se reunió con sus contrapartes argentinas,

representantes de organizaciones multilaterales, de la sociedad civil y líderes empresariales

para fortalecer los lazos bilaterales. El Ministro también interactuó ampliamente con la

comunidad irlandesa-argentina, la más grande de América Latina, en los festejos del Día de

San Patricio, orientados a promover la cultura irlandesa y a honrar la histórica contribución de

los irlandeses en Argentina.

El Ministro Chambers mantuvo conversaciones con el Ministro de Desregulación y

Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y con el Jefe de Gabinete de Ministros,

Guillermo Francos. Los intercambios se centraron en prioridades clave, como la eficiencia del

gasto público, la reforma del sector público y la transformación digital. "La experiencia de

Irlanda demuestra que la modernización del estado y la inversión en digitalización pueden

mejorar la eficiencia del gasto público y la calidad de los servicios. Compartimos nuestras

experiencias y exploramos áreas potenciales de cooperación con Argentina", señaló el Ministro

Chambers.

En un almuerzo de trabajo con representantes de organizaciones de la sociedad civil y de

organismos multilaterales, como la Unión Europea y las Naciones Unidas, el Ministro

Chambers analizó las perspectivas económicas de Argentina y reafirmó el compromiso de

Irlanda como socio multilateral en la región. También se reunió con líderes de empresas

irlandesas que operan en Argentina, como ICON Plc, Smurfit Westrock, Guinness, Baileys y

Jameson Whiskey. “Los exportadores irlandeses ven a Argentina como un mercado con alto

potencial, particularmente en el contexto actual de transformación económica. Ha sido muy

interesante conocer más sobre las oportunidades que existen. Continuaremos apoyando la

expansión de nuestros lazos comerciales”, agregó.

Argentina es el tercer socio comercial de Irlanda en América Latina y el Caribe, con un

comercio en servicios que supera los mil millones de euros y en bienes, cercano a los 500

millones de euros. Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de productos

agroalimentarios a Irlanda, valorados en casi 250 millones de euros.

“Irlanda es un destino de inversión elegido por muchas empresas internacionales gracias a su

entorno favorable para los negocios, su mano de obra altamente calificada y su ubicación

estratégica como puerta de entrada a la Unión Europea, lo que ofrece acceso a un mercado de

450 millones de consumidores. También somos reconocidos mundialmente por nuestra

capacidad para atraer talento y fomentar la innovación. Irlanda ocupa el primer lugar en el

Informe de Competitividad Global 2024 en atracción y retención de talento, flexibilidad y

adaptabilidad de la fuerza y productividad laboral. En un mundo cada vez más dinámico,

queremos profundizar nuestros lazos comerciales y de inversión con Argentina”, destacó

Chambers.

Uno de los momentos destacados del programa del ministro fue su participación en los festejos

del Día de San Patricio en Buenos Aires, incluyendo un desfile en la histórica Plaza San Martín

organizado por la Asociación Argentino Irlandesa Almirante Brown. Además, visitó el Hurling

Club, un centro cultural y deportivo clave para la comunidad irlandesa-argentina, donde las

nuevas generaciones de argentinos tienen la oportunidad de practicar deportes irlandeses, como

el fútbol gaélico. “Argentina alberga una de las comunidades más grandes de la diáspora

irlandesa en el mundo. Apoyar a nuestra diáspora es una prioridad del Gobierno de Irlanda, por

lo que es un gran privilegio ver cómo nuestra cultura y tradiciones siguen tan vivas aquí”,

expresó Chambers.

Durante su visita, el Ministro conmemoró el 150° aniversario de The Southern Cross, el

periódico irlandés más antiguo publicado fuera de Irlanda. El gobierno irlandés está

financiando la digitalización del archivo histórico del periódico en la Biblioteca Nacional de

Argentina. "The Southern Cross es un testimonio del legado de la comunidad irlandesa-

argentina. Este proyecto garantizará que las futuras generaciones de Argentina e Irlanda puedan

acceder a este invaluable registro histórico", afirmó el Ministro Chambers.

Antes de concluir su visita, el ministro recorrió el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex-

ESMA), donde rindió homenaje a las víctimas de la última dictadura militar de Argentina.

También visitó el Cementerio de la Recoleta, donde colocó una corona de flores en la tumba

del Almirante William Brown, fundador de la Armada Argentina, nacido en Irlanda.

“La relación entre Irlanda y Argentina se basa en lazos históricos, cooperación, innovación y

un compromiso con el crecimiento sostenible. Mi tiempo aquí me ha permitido explorar nuevas

oportunidades para profundizar nuestras relaciones en los próximos años”, concluyó el

Ministro Chambers.

      

Economía: El Gobierno decretó la privatización total de Intercargo vía venta de acciones

Tras la apertura del mercado a la competencia privada, el Ejecutivo autorizó la licitación para la venta del 100 % de las acciones de INTERCARGO S.A.U., designando al Ministerio de Economía como responsable del proceso.-

El Gobierno aseguró que Intercargo no cuenta con los recursos para funcionar. 

El Gobierno aseguró que Intercargo no cuenta con los recursos para funcionar. 

El Gobierno anunció este martes, a través de un decreto, el inicio del proceso de privatización de Intercargo, la empresa encargada del servicio de rampas y traslado de equipajes en los aeropuertos. La compañía fue centro de controversias a finales del año pasado debido a un paro inesperado en Aeroparque y Ezeiza, que provocó la cancelación de vuelos.

Este conflicto generó un fuerte enfrentamiento con el Gobierno Nacional, que en noviembre de 2024 decidió desregular las funciones de Intercargo. En aquel momento, el vocero presidencial, Manuel Adorni, declaró en conferencia de prensa que era "el fin de Intercargo tal como lo conocemos". Además, aseguró que "ningún terrorista sindical podrá volver a tomar de rehén a un pasajero, arruinarle su viaje o negarse a hacer su trabajo", en referencia a la situación en la que más de 2.000 personas quedaron atrapadas dentro de un avión debido a la medida de fuerza.

Hasta entonces, Intercargo tenía el control exclusivo del servicio de rampa y transporte de pasajeros en los principales aeropuertos del país. Sin embargo, con la decisión del Ejecutivo en noviembre, se permitió el ingreso de empresas privadas para operar en el sector.

El decreto establece que la empresa firmó contratos con los concesionarios aeroportuarios para la utilización de espacios destinados a la prestación del servicio de rampa. Esta modalidad de contratación se ha extendido a los 21 aeropuertos en los que actualmente se desarrolla dicha actividad.

La justificación del Gobierno para la privatización de Intercargo

Asimismo, el Gobierno resaltó el costo que representó la empresa para el Estado: "A pesar de la participación de INTERCARGO S.A.U. en el mercado, entre 2020 y 2023 requirió asistencia financiera del Estado Nacional por un monto aproximado de $6.700.000.000, destinada a cubrir sus necesidades operativas y garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad exigidos".

En el marco de la política de reducción del tamaño del Estado y del déficit fiscal, con el propósito de equilibrar las cuentas públicas, y en línea con lo establecido en el artículo 2° de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos N° 27.742, el Estado Nacional dejó de brindar asistencia financiera a INTERCARGO S.A.U. desde principios de 2024.

Además, el proceso de desregulación, apertura del mercado y modernización del sector requiere inversiones significativas que INTERCARGO S.A.U., en el actual contexto de emergencia económica declarado, no está en condiciones de afrontar con recursos propios ni sin el respaldo financiero del Estado.

Se abre una licitación para el proceso de privatización

Con la publicación del Decreto 198/2025 en el Boletín Oficial, el Gobierno autorizó el proceso de privatización total de INTERCARGO S.A.U. Esto implica la venta del 100 % de las acciones de la empresa, dando inicio a una licitación pública de alcance nacional e internacional para transferir su titularidad.

El documento establece que el Ministerio de Economía será el responsable de llevar adelante el proceso de privatización, con la participación de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”. Esta entidad tomará las medidas necesarias para concretar la venta de las acciones de INTERCARGO S.A.U. mediante una licitación pública internacional. Asimismo, el contrato de concesión vigente entre el Estado y la empresa será rescindido de común acuerdo antes de que se complete la transferencia de las acciones.

El objetivo del proceso de privatización es garantizar la continuidad del servicio de rampa, evitando interrupciones y asegurando la conectividad tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido, el artículo tercero de la norma dispone que el Ministerio de Economía, bajo la conducción de Luis Caputo, "deberá adoptar las medidas necesarias para asegurar que el esquema de privatización establecido no afecte la prestación del servicio aeroportuario ni el de rampa, garantizando la conectividad aérea en el país y en el exterior".







domingo, 16 de marzo de 2025

Emigrar a Europa: el país que ofrece 40.000 visas de trabajo en 2025.

En 2025, un país de Europa abrirá 40.000 visas de trabajo temporales. Descubrí los requisitos y cómo postularte para aprovechar esta oportunidad laboral.

Reino Unido ofrecerá 40.000 visas de trabajo temporal. Conocé los requisitos para acceder a esta oportunidad

Reino Unido ofrecerá 40.000 visas de trabajo temporal. Conocé los requisitos para acceder a esta oportunidad.

Como durante muchas décadas, Europa sigue siendo uno de los destinos más buscados por quienes desean mejorar su calidad de vida y acceder a nuevas oportunidades laborales. En 2025, uno de los países con mayor estabilidad económica abrirá un programa de visas que permitirá a miles de trabajadores extranjeros incorporarse a su mercado laboral de manera temporal.

El Reino Unido ofrecerá 40.000 visas de trabajo para sectores que enfrentan una alta demanda estacional. Esta iniciativa busca cubrir puestos en la horticultura y la avicultura, dos industrias esenciales para la economía del país.i"Bilardista hasta la médula"

Posted 1 Hour Ago

Los requisitos para acceder a una de las 40.000 visas de trabajo

Para acceder a una de estas visas temporales, es imprescindible cumplir con una serie de requisitos establecidos por el gobierno británico. El primer paso es contar con una oferta de trabajo confirmada de un empleador autorizado. Solo quienes tengan un contrato laboral podrán postularse al programa.

La mayoría de las vacantes estarán destinadas a la horticultura, sector que requerirá 43.000 trabajadores para la recolección de frutas, verduras y flores. Además, se asignarán 2.000 visas a la industria avícola, especialmente para cubrir la alta demanda de personal entre octubre y diciembre.

Otro aspecto fundamental es demostrar que el postulante cuenta con fondos suficientes para mantenerse en el país durante su estadía. El gobierno británico exige una prueba de solvencia económica para asegurarse de que los trabajadores puedan cubrir sus gastos iniciales.

Además, es obligatorio cumplir con ciertos estándares de salud. Los solicitantes deben presentar un certificado médico que acredite su buen estado físico y la ausencia de enfermedades que puedan representar un riesgo para la comunidad.

Por último, se requiere un seguro médico válido para el período de estadía. El acceso a los servicios de salud en el Reino Unido no es gratuito para trabajadores temporales, por lo que es obligatorio contar con una póliza que cubra cualquier eventualidad médica durante el tiempo de trabajo en el país.

El proceso de solicitud de la visa demanda una preparación previa y el cumplimiento estricto de los requisitos. Sin embargo, para quienes logren obtenerla, representa una excelente oportunidad de empleo en una de las economías más sólidas de Europa.


jueves, 13 de marzo de 2025

La Embajada de Japón celebró en Buenos Aires su Fiesta Nacional

La Fiesta nacional se realizó en homenaje al Natalicio de Su Majestad el Emperador. La residencia del Embajador del Japón en Argentina, Yamauchi Hiroshi, recibió a más de 500 invitados.-

Con motivo de la conmemoración del sexagésimo quinto natalicio de Su Majestad Imperial el Emperador Naruhito, la Embajada del Japón en Argentina realizó ayer el tarde-noche, un festejo en la residencia del Embajador, D. YAMAUCHI Hiroshi.


Algunas personalidades destacadas del mundo político, diplomático y cultural que se sumaron a la celebración fueron el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, el vicecanciller Eduardo Bustamante, Diana Mondino, Federico Pinedo, el Embajador de España, Joaquín María de Aristegui Laborde, el Embajador de Italia, Fabrizio Lucentini, el Embajador de Bélgica, Karl Anthony Amadeus Dhaene, el Embajador de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico, entre otros.

La embajadora de México junto al embajador de Japón.

                                          El embajador de la India con su esposa y el embajador de Brasil.


          Saeed-Abdulla-Saif-Joula-Alquemzi-Embajador-Emirates-Arabes-Unidos
 junto al embajador de Japón y el ministro consejero de Japón Kenji Shimada. 

El embajador de Japón con Teresa Bulgheroni.

El embajador de Japón con la periodista y conductora Cristina Pérez.


El embajador de Japón con Federico Pineda. 


                                            El embajador de Portugal junto al embajador de Norruega.

                                              Florencio Varela junto al embajador de Japón.

El embajador de Japón con la mascota de la Expo Osaka 2025. 

El diseñador Santiago Artemis. 

También estuvieron presentes en la velada Pablo Garzonio, subsecretario de Relaciones Internacionales de la Legislatura porteña, Paula Monteserin, directora de la Secretaría de Ambiente, Sergio Barboza, jefe de Gabinete de la Subsec RRII,  además de representantes de la provincia de Mendoza y del Municipio de Florencio Varela.

Asimismo, figuras del arte y la cultura como la actriz de origen japonés Débora Nishimoto junto a su pareja Esteban Lamothe, el diseñador Santiago Artemis y la periodista Cristina Pérez, fans del país del sol naciente, formaron parte del festejo junto a los más de 500 invitados amigos del Japón.

Todos ellos acompañaron al Embajador en este evento especial en honor al Emperador Naruhito.

"El 23 de febrero, al cumplir 65 años, Su Majestad el Emperador expresó nuevamente su deseo de paz en el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, y destacó la importancia de transmitir la experiencia y la historia trágica de la guerra a las futuras generaciones”, refirió el Embajador YAMAUCHI.

"Asimismo, este año se celebrará la Exposición Universal 2025 Osaka-Kansai, que será la primera Expo internacional realizada después de la pandemia. El tema central de la Expo es 'diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas'. Esperamos que la Expo fomente el intercambio de los valores diversos de todo el mundo, estimule nuevas conexiones y creaciones, supere los retos globales y salvaguarde todas y cada una de las vidas", agregó.

Para finalizar, refirió que "En 2026, se conmemorará el 140º aniversario de la primera inmigración japonesa a la Argentina. Será un hito significativo para la comunidad Nikkei y una excelente oportunidad para expresar nuestro agradecimiento a la Argentina por haber recibido a los inmigrantes japoneses" y cerró con un brindis por la salud y prosperidad de Su Majestad el Emperador, su Familia Imperial, la de todos los presentes y por la amistad entre Argentina y Japón.

Además de los invitados, se contó con la presencia de importantes empresas japonesas radicadas en Argentina, como Honda, Toyota, Yamaha, Brother y NEC, que acompañaron el encuentro con stands donde se pudieron ver sus productos y servicios de excelencia.

Fuente: Gentileza Prensa Embajada de Japón.-



viernes, 7 de marzo de 2025

Empresas: Meta lanzó dispositivo para remplazar a los smartphones

La empresa de Mark Zuckerberg, es la mayor generadora de tráfico en las redes móviles con Facebook, Instagram y Whatsapp. 

Marc Zuckerberg el CEO de la empresa que tiene Whatsapp, Instagram y Facebook anuncio que se viene una revolución en el mundo tecnológico.

  • La empresa de Mark Zuckerberg, es la mayor generadora de tráfico en las redes móviles con Facebook, Instagram y Whatsapp. 

Meta lanzó unas gafas de realidad tecnológica aumentada que vienen a remplazar a los smartphones, por su capacidad y portabilidad estos lentes prometen transformar la interacción entre los usuarios tanto en lo que respecta a la realidad visual como auditiva.

Mark Zuckerberg, CEO de Meta afirmó en una entrevista a la revista Forbes que los smartphones estarán obsoletos en los próximos años. El magnate remarco que los celulares dejaron de evolucionar. "Dentro de 10 años, muchas personas ya no llevarán sus teléfonos consigo, usarán sus gafas para todo". La carrera tecnológica ya ha comenzó: otras compañías como Apple y Google también están invirtiendo en este sector, con Google Glass como una de las apuestas más destacadas para integrar la realidad aumentada con el día a día de sus usuarios.

En la actualidad la compañía meta tiene 3.300 millones de usuarios entre todas sus aplicaciones.

En la actualidad la compañía meta tiene 3.300 millones de usuarios entre todas sus aplicaciones.

Las gafas inteligentes serán las sustitutas de los smartphones porque nos permitirán desde responder llamadas hasta escuchar música, navegar por internet o capturar fotos y vídeos, todo ello sin tener que sacar el móvil del bolsillo.

La principal ventaja de las smart glasses, según Zuckerberg, es su capacidad para integrarse de forma natural en el día a día sin la distracción de una pantalla. En lugar de interactuar constantemente con un teléfono, los usuarios pueden acceder a información a través de realidad aumentada, con comandos de voz y control gestual.

Las desventajas de las Smart Glasses

En la actualidad, estos dispositivos todavía presentan limitaciones importantes en comparación con los smartphones. Una de las principales diferencias radica en la capacidad de procesamiento: los teléfonos móviles cuentan con CPUs mucho más potentes, lo que les permite ejecutar múltiples aplicaciones exigentes de manera simultánea, desde videojuegos hasta herramientas de edición de video o inteligencia artificial avanzada.

Las smart glasses están diseñadas para tareas más específicas, como mostrar notificaciones, responder comandos de voz o capturar imágenes, pero su potencia de cálculo es considerablemente menor.



sábado, 1 de marzo de 2025

Empresariales: Cablevisión volvió a mostrar ganancias operativas en 2024 por baja de costos y una suba de 8% en las ventas de Internet

La empresa controlante de Telecom revirtió las pérdidas de 2023. Cayó la facturación de TV por cable y telefonía móvil.-

El auge del streaming y la crisis económica hizo que los usuarios privilegien los servicios de internet, antes que el cable o cambiar el celular.

El auge del streaming y la crisis económica hizo que los usuarios privilegien los servicios de internet, antes que el cable o cambiar el celular.

Cablevisión holding, controlante de Telecom Argentina, presentó los resultados de su operación al 31 de diciembre de 2024. Si bien durante ese período registró una caída de ventas en la mayoría de sus servicios y productos, la compañía logró recuperar ganancias y revertir las pérdidas que había acumulado durante 2023.

De acuerdo con el informe que Cablevisión presentó ante la Comisión Nacional de Valores, “las ventas netas alcanzaron los $4.137.596 millones, con una caída del 7,7% en términos reales en 2024, comparado con el mismo periodo de 2023, en un contexto en el que los aumentos de precios de algunos de los servicios, netos de descuentos ofrecidos para retener cartera, durante 2023 y 2024, no fueron suficientes para compensar el retraso respecto de la inflación, que acumuló 117,8% interanual a diciembre de 2024”. Esto se explica principalmente por menores ingresos que recibió por la venta de servicios de televisión por cable y móviles y menores ventas de equipos, parcialmente compensado por mayores ingresos por servicios de Internet.

El comportamiento de las ventas fue reflejo también de los nuevos hábitos de los consumidores en un contexto recesivo, que priorizan la utilización de servicios de banda ancha para acceder a servicios de streaming, muchos de ellos gratuitos, prescindiendo de los abonos de TV cable.

También se observa que, dada la pérdida de poder adquisitivo que registraron los salarios a lo largo del año pasado, menos cantidad de gente estuvo dispuesta a renovar sus teléfonos móviles.

El impacto de la macroeconomía sobre los bolsillos también quedó a la vista por otro detalle: luego de tres trimestres muy malos, el consumo comenzó a mostrar signos de recuperación en el último trimestre de 2024.

Y este fenómeno se pudo ver también en los datos de Cablevisión/Telecom: “Las ventas netas del cuarto trimestre de 2024 alcanzaron los 1.056.202 millones de pesos, siendo el primer trimestre con una variación interanual positiva por encima de la inflación impulsada por mayores ventas de servicios de Internet y móviles”, informó la compañía.

Cómo se movió el consumo de telecomunicaciones en 2024, servicio por servicio

El detalle de las ventas, servicio por servicio, contribuye a graficar también la mutación que van adoptando los consumidores según los vaivenes de la economía.

“En Argentina, los suscriptores móviles de Personal fueron aproximadamente 21,6 millones, con un aumento de 621.000 comparados con 2023, y alrededor del 38% de los mismos son pospago. Las ventas de Internet móvil representaron el 95% de las ventas de servicios móviles. Durante el 2024, el ARPU (ingreso medio por usuario) de servicios móviles cayó 10,4% en términos reales, en comparación con 2023”, detalló.

Sobre el impacto de los precios, aclaró: “Telecom no pudo incrementar sus precios en línea con la elevada inflación, que acumuló 117,8% interanual a diciembre de 2024. Adicionalmente, la baja del ARPU incluye el efecto de mayores descuentos otorgados a los clientes para mantener la base de abonados. En un entorno de alta competencia y a una migración de clientes hacia servicios prepagos, los que tienen un menor ARPU”.

En cuanto a Internet, único servicio que exhibió mejoras interanuales en ventas, el informe enviado a la CNV explicó que “los ingresos de Cablevisión por servicios de Internet crecieron un 7,9% en términos reales hasta llegar a $1.057.015 millones en 2024, principalmente como resultado de una suba del ARPU de banda ancha del 8,1%, principalmente por menores descuentos comerciales otorgados a los clientes. De los 4,0 millones de abonados de Internet alcanzados en 2024, alrededor del 89% tiene velocidades de 100 MB o mayores”.

En el otro extremo, el servicio que registró la mayor caída fue el abono de televisión por cable. Sobre esto, Cablevisión detalló: “Los ingresos de TV por cable alcanzaron los $600.134 millones en 2024, con una caída del 24,2% comparado con 2023, principalmente como resultado de la imposibilidad de trasladar todo el peso de la inflación a las tarifas de este servicio, lo que se traduce en menores ventas expresadas en términos de la unidad de medida corriente al 31 de diciembre de 2024. También a mayores descuentos comerciales como parte de la política de retención de clientes compensado por un aumento del parque de abonados. El ARPU del cable TV fue de $13.792.3 millones en 2024, con una caída del 26,3% en comparación con 2023”.

Sobre las ventas netas de servicios de telefonía fija y datos informó que ascendieron a un total de $501.206 millones, con una caída de 5,7% en comparación con el mismo año de 2023, “principalmente por una menor base de abonados de telefonía fija y un menor ARPU, compensada por mayores servicios de datos”.

Las ventas de equipos alcanzaron los $253.538 millones en 2024, con una caída del 24% en términos reales, comparados con el 2023, principalmente como resultado de una disminución en las cantidades vendidas.

A pesar de este contexto, el balance cerrado el 31 de diciembre de 2024 registró ganancias y pudo revertir las pérdidas del ejercicio 2023: “Las ganancias alcanzaron a $1.024.708 millones en 2024, comparados con una pérdida neta de $537.504 millones que se había reportado durante el año 2023. La utilidad neta atribuible al controlante para el periodo fue de $387.106 millones”, detalló Cablevisión.

De todos modos, el EBITDA alcanzó los $1.155.545 millones el año pasado, con una caída del 8,1% en términos reales comparado con 2023, principalmente por menores ventas, que fue parcialmente compensado por menores costos operativos. De esto resultó un menor margen de EBITDA del 27,9% en 2024, comparado con el 28,1% que se había registrado en 2023. El margen de EBITDA de 2024, excluyendo indemnizaciones, fue de 31,1%, comparado con el 29,4% del año anterior.

Respecto del total de costos, se informó que los costos y gastos operativos, excluyendo amortizaciones, depreciaciones y desvalorizaciones intangibles y derechos de uso, alcanzaron los $2.982.051 millones en 2024, con una caída equivalente a $243.905 millones, o un 7,6% en términos reales comparados con 2023”.

“Esta reducción de costos y gastos es resultado de las eficiencias que la compañía logró y a menores costos vinculados con el nivel de ventas, principalmente menores costos laborales, que incluyen un incremento en cargos por indemnizaciones por adecuación de la estructura, principalmente en el segundo semestre. También por menor costo de los equipos vendidos, menores gastos de comisiones y publicidad, menores impuestos, tasas y derechos del ente regulador, menores gastos de programación y contenido, menores honorarios por servicios de mantenimiento y materiales y menores cargos por deudores incobrables. Más del 99,6% de los costos y gastos están relacionados con la operación de Telecom Argentina”, detalló el informe.

Respecto del endeudamiento, Cablevisión informó que tanto su deuda financiera total como su deuda neta disminuyeron alrededor del 38% en el periodo en comparación.

Cablevisión también reportó que durante 2024, si bien hubo una baja de 34,9% en las inversiones, estas se destinaron a operaciones de Telecom Argentina, como la expansión de los servicios de televisión por cable e internet para mejorar la transmisión y velocidad de acceso a los clientes, el despliegue y modernización de sitios de acceso móvil 4G para sustentar el crecimiento de internet móvil y mejorar la calidad del servicio.

También para la expansión de la red 5G y además el despliegue de conectividad de los sitios móviles para lograr una mejor calidad y capacidad, reemplazando los radioenlaces por conexiones de fibra óptica de alta capacidad. En términos relativos, las inversiones representaron el 19,5% de las ventas consolidadas en 2024.

El informe de Cablevisión también destaca que con fecha 24 de febrero de 2025, su subsidiaria Telecom Argentina adquirió acciones ordinarias de la Sociedad Telefónica Móviles Argentina representativas del 99,99% del capital de la misma.


lunes, 24 de febrero de 2025

Negocios: Telecom compró la filial argentina de Telefónica en US$1250 millones

El Grupo Clarín, a través de Telecom, concretó hoy la adquisición de filial argentina de Telefónica por un monto cercano a los 1250 millones de dólares

De concretarse la compra, el grupo pasaría a poseer las marcas Movistar, Movistar TV, Tuenti y Telefónica, que se sumarían a Personal (que brinda telefonía celular e Internet hogareña en lo que era Fibertel) y Flow, que ofrece TV por cable y streaming. La operación fue anunciada por la empresa española, que a través de un comunicado aseguró que "la transacción se inscribe en la estrategia del Grupo de reducir la exposición a la región y continuar operando de forma sostenible para construir valor para sus accionistas".

La adquisición generó la inmediata reacción del gobierno de Javier Milei, que salió a poner en duda su viabilidad. A través de la Oficina del Presidente, la Rosada advirtió que aún resta la aprobación del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD). "En función de versiones que circulan sobre la potencial adquisición del Grupo Telefónica por parte de Telecom, del Grupo Clarín, se dará intervención al Enacom y a la CNCD para evaluar si esta operación no constituye la formación de un monopolio".

Ese argumento, el del 'monopoli'", es el principal esgrimido por la Rosada para interferir en la operación. "Esta adquisición podría dejar aproximadamente el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que recibió dicha empresa. De ser así, el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo", dice el comunicado de la OP.

Minutos más tarde, el Enacom emitió su propio comunicado y utilizó el término "controles", curioso en el marco de la desregulación permanente en la que entró el Gobierno en los últimos meses. "El marco regulatorio vigente establece un sistema de control sobre las transferencias, cesiones y adquisiciones de las licenciatarias de los servicios de TIC. Esos controles permiten garantizar el derecho de elección de los usuarios, la libre competencia, la asequibilidad y la accesibilidad de los mencionados. Además se trata de herramientas y recursos fundamentales para garantizar el derecho a la comunicación, la información y la libertad de expresión", dice el texto del organismo.

La Oficina del Presidente también ahondó en ese punto. "El marco regulatorio vigente establece un sistema de control sobre las transferencias, cesiones y adquisiciones de las licenciatarias de los servicios de la información y las comunicaciones", resaltó.

Pero desde el Gobierno también le apuntaron al grupo por los "beneficios estatales" que dice haber recibido y por la baja de precios en el segmento. "El Gobierno Nacional está comprometido con evitar la formación de un nuevo monopolio" que, dijeron, fue "creado a la luz de décadas de beneficios estatales". "Este Gobierno bajó la inflación para el segmento de las comunicaciones del 15,6% en diciembre del 2023 al 2,3% en el mes de enero de este año, y está determinado en continuar ese proceso", agregaron.

"Así como ocurre en otros países de Occidente, el Gobierno Nacional está comprometido con evitar la formación de un nuevo monopolio, que con estas características, creado a la luz de décadas de beneficios estatales, iría en contra de la libre competencia y atentaría contra el proceso desinflacionario que está atravesando la Argentina. El Gobierno Nacional tomará todas las medidas para garantizar el derecho de elección de los usuarios, la libre competencia, y la accesibilidad a los servicios de la telecomunicación", cierra el comunicado de la OP.

"Telecom continuará desarrollando la infraestructura digital del país e incrementará la cobertura de la banda ancha fija y móvil y se acelerará el despliegue de fibra óptica y del 5G. De esta manera, Argentina contará con una infraestructura digital de nivel y calidad internacional potenciando el desarrollo de amplios sectores de la economía", señaló por su parte Telecom.

El comunicado completo de la Oficina del Presidente
"La Oficina del Presidente informa que en función de versiones que circulan sobre la potencial adquisición del Grupo Telefónica por parte de Telecom, del Grupo Clarín, se dará intervención al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) para evaluar si esta operación no constituye la formación de un monopolio.
Esta adquisición podría dejar aproximadamente el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que recibió dicha empresa. De ser así, el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo.
El marco regulatorio vigente establece un sistema de control sobre las transferencias, cesiones y adquisiciones de las licenciatarias de los servicios de la información y las comunicaciones, y así como ocurre en otros países de Occidente, el Gobierno Nacional está comprometido con evitar la formación de un nuevo monopolio, que con estas características, creado a la luz de décadas de beneficios estatales, iría en contra de la libre competencia y atentaría contra el proceso desinflacionario que está atravesando la Argentina.
Este Gobierno bajó la inflación para el segmento de las comunicaciones del 15,6% en diciembre del 2023 al 2,3% en el mes de enero de este año, y está determinado en continuar ese proceso.
El Gobierno Nacional tomará todas las medidas para garantizar el derecho de elección de los usuarios, la libre competencia, y la accesibilidad a los servicios de la telecomunicación".

martes, 18 de febrero de 2025

Con más de 1.500 marcas representadas, el mega evento industrial del año se realizará en Buenos Aires

 FIMAQH, la Feria Internacional de la Máquina-Herramienta y Tecnologías para la Producción, y FITECMA, la Feria Internacional de Madera & Tecnología, realizarán sus próximas ediciones simultáneamente en La Rural, el mayor predio ferial de la Argentina. 

Más de 300 empresas expositoras formarán parte de este mega evento internacional, que contará con más de 1.500 marcas representadas en 30.000 m2 de exposición.


Se estima que FIMAQH + FITECMA recibirá, al menos, 35.000 visitantes de nuestro país y el exterior, en lo que será una oportunidad de negocios imperdible para empresarios, proveedores de servicios para la industria, fabricantes del sector metalúrgico y metalmecánico, fabricantes de muebles y remanufacturas de madera, constructores, distribuidores, profesionales y demás actores de ambos sectores industriales.


También será un momento ideal para que estudiantes de ingeniería y otras carreras técnicas y secundarios industriales, puedan conocer los últimos avances tecnológicos en todos los rubros de la industria.


Los visitantes podrán ver las máquinas en movimiento, generar contactos de negocios y acceder de manera directa a quienes más saben de producción y mercados de ambos sectores.


AAFMHA, CAFHIM, CARMAHE, organizadoras de FIMAQH, y ASORA, organizadora de FITECMA, destacan que la decisión de realizarlas al mismo tiempo permitirá que toda la tecnología industrial de la región esté presente en un mismo lugar.


De esta forma, FIMAQH + FITECMA reafirma el compromiso de ambos sectores de la industria con el país al invertir en la organización de un mega evento industrial sin precedentes que, además, abrirá posibilidades de exportaciones al atraer a visitantes del exterior con decisión de compra.


Toda la tecnología para la industria metalúrgica y la industria de la madera la encontrarán en acción y en un mismo lugar: FIMAQH + FITECMA se realizará del 10 al 14 de junio, de 10:30 a 19:00, en La Rural.

 

* IMPORTANTE: No se permitirá el ingreso de menores de 14 años, ni solos ni acompañados.


lunes, 17 de febrero de 2025

Empresas: Telecom comprará energía solar a MSU Energy para abastecer a 100 edificios propios durante 10 años

El suministro será de 60.000 MWh anuales, equivalentes al consumo promedio de 57.000 hogares.El parque solar Pampa del Infierno es el tercero  más extenso de Argentina.

  • El parque solar Pampa del Infierno es el tercero  más extenso de Argentina.

Telecom Argentina firmó un acuerdo con MSU Green Energy para el suministro de 60.000 MWh anuales de energía solar que abastecerán a más de 100 edificios operativos de la empresa de tecnología y comunicaciones durante los próximos 10 años.

Con este nuevo convenio, Telecom estará invirtiendo cerca de u$s14 millones anuales para el abastecimiento de energía sustentable de distintas fuentes.

Esta cifra representa un 17,5% del gasto total de energía consumida por la compañía, teniendo en cuenta que forma parte de la industria TIC, un sector con alto consumo energético.

Este nuevo convenio eleva el porcentaje de energía renovable en la matriz energética de Telecom, que de esta manera avanza otro paso hacia su objetivo de alcanzar un 50% de abastecimiento de fuentes renovables para 2030.

El volumen involucrado en el nuevo acuerdo es equivalente al consumo promedio de 57.000 hogares. De esta manera, la empresa logra reducir las emisiones de 33.537 toneladas de CO, como parte de su compromiso de descarbonizar sus operaciones y optimizar su impacto ambiental.

La energía solar provista por MSU Green Energy llegará desde su parque solar Pampa del Infierno, ubicado en la provincia de Chaco.

El parque solar Pampa del Infierno es el tercero más extenso de Argentina y el más grande de la provincia de Chaco. Se encuentra en operación desde agosto de 2024 y cuenta con una capacidad instalada de 130 MW, a partir de sus 220.300 paneles solares desplegados en 320 hectáreas. Gracias a la instalación de este parque, se logra una reducción de 147,600 toneladas de emisiones de CO2 al año.

Con la incorporación de MSU Green Energy, Telecom amplía su portafolio de las acciones estratégicas que viene aplicando para lograr una operación más sostenible, que incluyen entre otros:

-Optimización del consumo energético mediante tecnologías de automatización para la gestión eficiente de recursos.

-Virtualización de procesos a través de un modelo híbrido de data centers en la nube, trabajando con partners globales comprometidos con la neutralidad de carbono.

-La implementación de tecnología de última generación, con mayor eficiencia energética, en el marco de su estrategia de cleantech.

-Fomento de la economía circular, con el uso de SIM cards sustentables fabricadas con materiales reciclados, el recupero y reutilización de módems y equipamiento en casa de clientes y packaging sustentables para los productos de Tienda Personal.

jueves, 13 de febrero de 2025

Ranking de las marcas españolas más valiosas

Zara y Movistar mantienen la primera y segunda posición en el ranking Kantar BrandZ Top 30 de las marcas españolas más valiosas de 2025, mientras que BBVA entra por primera vez al Top 3. Dos tercios de las marcas del ranking han aumentado su valor en el último año, aunque todavía hay margen de mejora.

Según el informe Kantar BrandZ de las marcas españolas más valiosas, las 30 marcas españolas más valiosas tienen un valor récord de 115.589 millones de dólares (alrededor de 110.000 millones de euros), un tremendo aumento del 15% en solo 12 meses. El crecimiento está muy por delante del de las principales marcas en otros mercados europeos, incluidos Italia y el Reino Unido reflejando el dinamismo visto en la economía española y, de hecho, dos tercios de las marcas en el ranking español han aumentado su valor en el último año.

El gigante de la moda Zara es la marca española más valiosa en 2025, con un valor de 33.947 millones de dólares, seguida de Movistar quien, con un valor de 12.619 millones de dólares, ha mantenido su segunda posición desde la primera edición del ranking Kantar BrandZ Spain en 2017 gracias a su posicionamiento diferenciador y un amplio ecosistema de actividad.

Por su parte, BBVA, entra por primera vez en el Top 3 del Ranking Kantar BrandZ Spain gracias a un increíble crecimiento del 39% hasta alcanzar los 11.350 millones de dólares. BBVA ha conseguido fortalecer la marca, tanto desde el punto de vista financiero como también reforzando su notoriedad y diferenciación en el entorno de la banca tradicional. 








Moda y Banca dominan el ranking

Al igual que en años anteriores, Moda y Banca son los grandes ganadores y las marcas de estos sectores representan casi dos tercios (63%) del valor total del Top 30. La categoría de Moda está dominada por la empresa Inditex, que posee cinco marcas de rápido crecimiento en el ranking: ZaraMassimo DuttiPull&BearBershka y Stradivarius. Pero no solo el grupo Inditex tiene buenos resultados en la moda: Mango (nº 15) también brilla, con un valor un 26% superior al del año pasado, superando los 1.835 millones de dólares. En esta edición de 2025 se le ha galardonado con el premio Excelencia MDS por ser la marca que más ha crecido en las tres métricas que Kantar identifica como vitales para un crecimiento saludable: diferencia, relevancia y notoriedad.

Las ocho marcas de banca que figuran en el ranking están encabezadas por BBVA (nº 3, 11.350 millones de dólares, +39%) y Santander (nº 4, 9.203 millones de dólares, +21%).

Las que más suben y las recién llegadas

Dos marcas han vuelto a entrar en el Top 30 de este año, recibiendo por ello el premio Novedad 2025: SEAT (nº28, 373 millones de dólares), una de las marcas internacionales más icónicas y reconocibles de España, cuyos coches han formado parte de la vida de distintas generaciones y que, el año que cumple 75 años, sigue en plena forma; y la cadena hotelera Meliá (nº 30, 340 millones de dólares), que ha respondido bien al renovado deseo de viajar con opciones que van desde el lujo caribeño a la sofisticación urbana y que atraen a un amplio público objetivo.

La marca que más ha crecido este año es Massimo Dutti, con un aumento del valor de marca del 50%, seguida de Caixabank (nº 8, 3.431 millones de dólares) con un incremento del 46% gracias a sus buenos resultados económicos y al aumento de visibilidad de sus campañas publicitarias y Banco Sabadell (nº 20, 659 millones de dólares) que también crece un 46% resultado de, en parte, la emotividad de sus campañas, que han resonado entre los consumidores.

Mercadona (nº 9, 3.011 millones de dólares, +33%) ha aumentado su participación en el comercio moderno de supermercados de España casi el 37% en el último año. Su promesa de calidad, innovación y buen valor predispone a los compradores a elegirla. Durante el último año, ha atraído a los consumidores con nuevas aperturas de tiendas, renovaciones y la introducción de un nuevo formato, Listo para comer.

Las "joyas locales" brillan

Más allá del Top 30, las marcas españolas más pequeñas también han forjado una conexión más fuerte con los consumidores y han satisfecho necesidades insatisfechas con ofertas que destacan y son muy relevantes para la vida de las personas. Han ido construyendo los cimientos del valor de marca para posicionarse bien de cara al futuro crecimiento del negocio. Un ejemplo es Paradores, galardonada con el premio Oportunidad, que gestiona una selección de hoteles históricos en toda España que lo diferencian de los gigantes del sector.

Oportunidades sin explotar: precios, expansión global y diferencia

El valor total en dólares del Top 30 español sigue siendo significativamente menor que el del Top 30 en mercados comparables, lo que demuestra que hay margen de crecimiento. Por ejemplo, los datos de BrandZ indican que hay marcas que podrían cobrar precios más altos y aun así parecer un buen negocio para los consumidores como: Endesa (nº 6, 5.397 millones de dólares, -30%), MercadonaMutua Madrile?a (nº 21, 654 millones de dólares, +19%) y Glovo (nº 22, 587 millones de dólares, +2%).

Ricardo Pérez, Head of Brand Guidance, Insights Division, Kantar Spain explicó: "Este año, el Top 30 español ha logrado un crecimiento increíble, y esto debería ser motivo de orgullo. Las marcas del ranking son muy conocidas, y son firmes favoritas tanto en España como en sus principales mercados de exportación. A pesar de ello, un tercio de las marcas del Top 30 tienen bajos niveles de Diferencia Significativa, el motor esencial del crecimiento. Si priorizan satisfacer las necesidades funcionales y emocionales de las personas y ofrecer aspectos que otros no ofrecen, esto será un catalizador para el crecimiento del valor. Esto exige centrarse en tres aceleradores estratégicos: animar a más personas a comprar, estar más presentes y encontrar nuevos espacios en los que crecer".

Compartiendo las estrategias para crecer

El ranking ha sido presentado en el contexto de un gran evento de marca celebrado en las oficinas de Kantar en Madrid. Durante la jornada, que ha girado en torno al marco de crecimiento Blueprint for Brand Growth de Kantar, cinco marcas de éxito han compartido cómo han desarrollado estrategias para crecer:
  • Mango. La marca de moda, en posición 15 y ganadora del premio Excelencia MDS, ha participado de la mano de Anabel Rodríguez, Customer Experience Director, quien ha compartido cómo consigue diferenciarse de una forma relevante en un mercado tan competitivo y fragmentado como la moda. Mango ha trabajado de manera muy consistente una combinación entre contar con una visión inspiradora de la marca y crear y ejecutar un plan estratégico bien definido.
  • Signify. Doris Calzadilla, Brand Insights de la empresa, líder mundial en iluminación, contó cómo han abordado con éxito su estrategia de sponsorización. Signify ha encontrado un match perfecto en su alianza con la Formula 1 y Mercedes que les permitió desarrollar sus valores de sostenibilidad e innovación y así predisponer a más personas.
  • llaollao. La marca española de yogur helado participó de la mano de Andrea García Soria, Directora de Marketing, quien relató las claves para lograr un posicionamiento muy diferenciador que les ha permitido ser la marca de yogur helado líder en los mercados donde tienen presencia y tener un plan de expansión muy ambicioso.
  • Mahou. La marca de cerveza más elegida por los consumidores en nuestro país está presente en el ranking en lugar 19 posicionándose un año más como la marca española de cervezas más valiosa. Nacho Cormenzana, director de Marketing Unidad de negocio España en Mahou San Miguel, compartió su estrategia que le ha hecho posible convertirse en la marca de referencia para la Generación Z a través de una aproximación 360º que se materializa en el desarrollo de comunicaciones, campañas, experiencias y productos que conectan directamente con esta generación y sus códigos.
  • BBVA. María Such, Directora de Reputación del gran gigante financiero, que este año entra en el Top 3, ha hecho una interesante reflexión sobre la importancia de la gestión de la reputación corporativa como una palanca para ser más relevante para los consumidores y, en el caso de la banca, generar confianza. Unido a ello ha resaltado las dificultades asociadas a la reputación en el sector bancario y cómo BBVA está trabajando para acercarse cada vez más a sus clientes y a la sociedad en general.
     
Otras tendencias del informe Kantar BrandZ de las marcas españolas más valiosas de 2025 incluyen:
  • Las marcas valiosas y en crecimiento se distinguen de sus competidores por ser Significativamente Diferentes. La investigación de Kantar BrandZ a lo largo de varias décadas ha demostrado que las marcas que crecen en valor y ofrecen rendimientos bursátiles superiores al mercado son aquellas con niveles de Diferencia Significativa superiores a la media.
  • Las 30 marcas del Top superan, de media, a otras marcas españolas a la hora de justificar sus precios. Zara, Iberdrola (nº 5, 8.715 millones de dólares, -10%) y Estrella Galicia (n.º 27, 386 millones de dólares, +5%), en particular destacan en su "pricing power": la capacidad de justificar lo que cobran.
  • Las marcas exitosas crean recuerdos que las alejan de las demás. Si las marcas no se diferencian, corren el riesgo de quedarse atrás. Entre las marcas más diferentes del Top 30 de España se encuentran BBVA (dentro del contexto de banca tradicional), Mercadona, Estrella Galicia y Massimo Dutti. Actualmente, el 33% de las marcas del ranking carecen de diferencia, en comparación con solo el 23% de las principales marcas globales.