miércoles, 30 de abril de 2008

La Cámara de la Construcción realizó su 116º Consejo Federal, en el Chaco.

Se realizó ayer el '116º Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción' en la provincia del Chaco donde la Sub Delegación local cumplió su 50º Aniversario.

La reunión contó con la presencia de seis funcionarios nacionales de primera línea que disertaron sobre la problemática general y particular del sector. Ellos fueron Luís Bontempo, Subsecretario de Urbanismo y Vivienda; Nelson Periotti, Administrador General de la Dirección Nacional de Vialidad; Edgardo Bortolozzi, Presidente del Ente Nacional de Obras Hídricas (Enosha); Pablo Abal Medina, Coordinador de Programas con Financiación Externa; Ricardo Santocono, Responsable del programa 700 Escuelas y Enrique Deibe, Secretario de Empleo. La misma también contó con las palabras de Ricardo Siri, Presidente de la Delegación Chaco y de Carlos Enrique Wagner, Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción.

Las principales conclusiones del 116 Consejo Federal fueron:
1. En materia de ejecución presupuestaria, la actual Administración ha sido perseverante con su postura de considerar y entender a los proyectos de infraestructura como inversión y no como gasto público, siendo digno de destacar la elevada ejecución presupuestaria que lleva a cabo, sin perjuicio de las dificultades propias que toda gestión involucra.

2. La Cámara Argentina de la Construcción en referencia a los planes de vivienda (Federal I y II ) y del programa de construcción de escuelas, considera necesario para mantener la estabilidad de las empresas del Sector y en especial de las PYMES regionales desarrollar acciones tendientes a:
a. Mantener la continuidad de la ejecución presupuestaria y financiera especialmente en los planes de construcción de viviendas sociales y programas de construcción de escuelas.
b. Priorizar la terminación de las obras en marcha, incluyendo las obras de infraestructura indispensables para su habitabilidad.
c. Acelerar los trámites administrativos que permitan la efectivización de los desembolsos de anticipos de obras contratadas.
d. Agilizar los actuales procedimientos de cálculo y pago de las redeterminaciones para posibilitar la mas rápida terminación de las obras. En igual sentido es necesario dinamizar los procesos administrativos a fin de disminuir los plazos de aprobación y pago de certificados de obra.
3. El Régimen de Redeterminación de Precios de Obras Públicas, regido por el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 1295/02 y sus disposiciones modificatorias, reglamentarias y complementarias, ha sido concebido y sancionado en momentos en que el país atravesaba una de sus crisis económico-financiera más severa y crítica de su historia. Habiendo sido superada felizmente tal situación, la Cámara Argentina de la Construcción manifiesta nuevamente la necesidad de implementar mecanismos que permitan mantener la inalterabilidad de los contratos .

Esto puede lograrse, en el corto plazo, con la aplicación de los datos elaborados por las Direcciones de Estadísticas Provinciales y otros Organismos Especializados para los insumos como valores aptos para su utilización en el Dto 1295/02. En relación a la Mano de Obra, deberían utilizarse los acuerdos salariales homologados.

4. La Cámara Argentina de la Construcción reitera una vez más su férrea postura en defensa de las empresas nacionales. Se reivindica así la aplicación del Régimen del Compre Nacional para las obras públicas contratadas mediante procedimientos de licitación pública nacional y financiadas con fondos nacionales. Se destaca asimismo el importantísimo rol que juegan las PyMES de nuestro sector, manteniendo un nivel récord de obras ejecutadas a nivel nacional, a partir de una clara iniciativa de inversión en equipos y capital de trabajo en contextos crediticios adversos para este tipo de empresas.

5. La Cámara Argentina de la Construcción ratifica la importancia de las acciones de capacitación, tanto en los niveles técnicos, administrativos y directivos, como los de nuestros operarios de las distintas categorías con la sinergia que mantenemos con la UOCRA y el MTSS.

No hay comentarios.: