o, se está topando con "problemas de competitividad", según declaraciones del presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Rodolfo Achille, luego de pedir públicamente que los sindicatos acompañaran los esfuerzos de la industria automotriz por ganar competitividad sobre otros mercados.El representante de los autopartistas argentinos formuló ayer estas declaraciones en una mesa (foto) que compartió con el secretario de Industria, Fernando Fraguío; el presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), Osvaldo Baños, y su par de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), Dante Alvarez, con motivo de la 'Convención Nacional de Convención de Concesionarios' realizada en el Sheraton Hotel Buenos Aires ayer y anteayer.
"La Argentina tiene en este momento problemas de competitividad", dijo Achille, durante uno de los últimos paneles de la convención anual de Acara. "Hay que ver cuanto antes cómo nuestros colegas del sector sindical comparten esta idea de crecimiento inteligente, de mirar a todo el conjunto evitando egoísmos. El sector sindical tiene que acompañar, como acompaña en todo el mundo", agregó.
Negociación salarial
Los autopartistas mantienen negociaciones salariales con tres sindicatos: la UOM (metalúrgicos), Smata (mecánicos) y plásticos. La más complicada es la primera, que ingresó en una etapa de conciliación obligatoria. Los metalúrgicos piden un aumento salarial del 32 por ciento. "Tenemos un problema muy serio de costos y hay que trabajar sobre eso", comentó Achille.
"Los reclamos sindicales tienen que ser acordes a la competitividad", agregó. Previamente, Fraguío había expresado la "preocupación" del Gobierno por el déficit que tiene el sector automotor en el comercio exterior. El principal agujero se registra en el intercambio de autopartes con Brasil: mientras la Argentina le vende piezas por US$ 1400 millones, las fábricas locales compran allí por 3000 millones. El funcionario planteó una serie de medidas (como los créditos para pymes del Banco Nación o un acuerdo que se está por firmar con Brasil) que permitirían llegar a 2013 con una producción anual de 1,1 millón de vehículos (el doble de lo que se fabrica hoy en el país). "Quisiéramos tener una mejor participación en el mercado automovilístico brasileño. Entre el 55 y el 60% de los autos que se comercializan en la Argentina es de origen brasileño, mientras que nosotros participamos con un 6 o 7% de ese mercado", dijo. El nuevo acuerdo con Brasil (que se firmaría la primera semana de mayo) regirá hasta 2013 y el objetivo del Gobierno es adoptar un "flex de convergencia". El flex es el coeficiente de intercambio comercial por el cual por cada US$ 1,95 de autos y piezas que se importan de Brasil debe exportarse hacia allí por lo menos un dólar, y viceversa. El nuevo coeficiente, que regirá a partir de junio, tendría el mismo límite para las exportaciones brasileñas pero un margen mayor para las ventas argentinas. La idea es que la Argentina pueda llegar a exportar casi 2,5 o 2,6 dólares por cada dólar que importa de Brasil, indicó Fraguío.
Más info> www.acara.org.ar

No hay comentarios.:
Publicar un comentario