¿Cuál es el escenario y las proyecciones en materia de relaciones gremiales en Argentina? ¿Conflictividad o cooperación?
¿Qué factores deberán tener en cuenta y con qué expertise deben contar quienes llevarán adelante las negociaciones?
Cómo Lograr una Negociación Viable entre Sindicatos, Gobierno y Empresas?
Estos y otros interrogantes fueron tratados por los mayores expertos en la materia el jueves 17 de abril próximo pasado en la Ciudad de Buenos Aires de la "3ª Cumbre de Relaciones Laborales", organizada por la revista Conocimiento & Dirección, la publicación líder en Recursos Humanos y Management de América Latina y España.
Dicho encuentro planteó, como tema principal, las relaciones laborales en las organizaciones, es decir, en empresas grandes, medianas y pequeñas, pertenecientes al sector público como al privado. La coyuntura actual indica que estas relaciones poseen nuevos bríos a la luz de la situación de permanente diálogo, intercambio de necesidades entre los empleados y sus empleadores y/o los sindicatos.
Actualmente, en algunas actividades se observa un fenómeno de reclamos o pretensiones por parte de las bases a las conducciones históricas de los Sindicatos que también vislumbran conflictividad intersindical que se refleja en las relaciones laborales trabajadores -empleador.
¿Cómo enfrenta la Dirección de la Organización (CEO, Directores de HHRR, líneas gerenciales, mandos medios) este escenario?
“En primer lugar, es necesario analizar el fenómeno de las relaciones laborales a la luz de la Organización Internacional del Trabajo, organismo rector de las mismas que plasma -gracias a su conducción tripartita (Gobierno, Sindicatos, Empleadores)- mediante normas internacionales y recomendaciones distintas reglas de juego a fin de fomentar el diálogo permanente entre los actores sociales”, comentó Marcelo Aquino (Baker y McKenzie) quien se encargó de la presentación y de la apertura del encuentro.
“Nuestro país está viviendo un fenómeno de crecimiento de actividades histórico. Se considerará importante analizar el mismo a la luz del impacto que tiene en las relaciones laborales por medio de la vista profesional de un economista conocedor de la realidad nacional en el marco regional del Cono Sur”, afirmó Aquino.
Al final de la jornada se expusieron las expectativas que a mediano plazo pueden fijar pautas de convivencia para comenzar un verdadero diálogo y negociación macro que incluya a las relaciones laborales. Para ello, será muy interesante conocer la posición de CEOS de diversas organizaciones, como también la de los líderes sindicales con experiencias internacionales.
Por último, el cierre estuvo a cargo del Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien brindó una posición de mediano plazo sobre las relaciones laborales.
Los casos y ponencias de la '3º Cumbre de Relaciones Laborales' se encontrarán disponibles a la brevedad en www.conocimientoydireccion.com
lunes, 21 de abril de 2008
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario