Informe del Instituto de Estadística y Registro de la industria de la Construcción (IERIC) de Nov/07 a Ene/08.
Construcción: la actividad y el empleo se desaceleran pero aún siguen en marcas históricas
En materia de empleo es importante el crecimiento de los segmentos de mayores ingresos que pasaron de representar menos del 10% (2005) a explicar casi el 64% en la actualidad. Más empresas ingresan a la actividad pero descendió la superficie permisada . El freno en la actividad se explica por la caída en la construcción de la vivienda residencial.
Marco General
La versión desestacionalizada del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) alcanzó en Noviembre un nuevo máximo histórico, al superar la marca de Junio pasado.
Obras Viales es hasta aquí el bloque que menos desaceleró su ritmo de expansión en relación a un año atrás. Por el contrario, Edificios para Vivienda es el bloque que más se ha contraído.
La cantidad de empresas en actividad se elevó en Diciembre a 23.925, una variación interanual del 11,1%. De esta manera, en los últimos doce meses ingresaron a la construcción poco menos de 2.400 nuevos emprendimientos.
Más de una de cada dos nuevas firmas que entran en actividad lo siguen haciendo en la zona comprendida por la Provincia de Buenos Aires y la Capital Federal.
El Índice del Costo de la Construcción (ICC) concluyó 2007 con un incremento interanual del 21,4%, una suba 18,8% más alta que la registrada durante el 2006.
El mayor aumento correspondió, como en el 2006, al rubro Mano de Obra, con una variación del 22,7%. Pero la principal responsabilidad por la aceleración observada se debió a Materiales, puesto que la Mano de Obra experimentó ajustes semejantes a los de un año atrás.
La superficie permisada para edificación privada en 42 municipios del país relevados por el INDEC volvió a tener en Noviembre una variación interanual de signo negativo, la sexta en los últimos siete meses. En el segundo semestre del año se acumula una contracción del 7,3%.
Situación Laboral
En Noviembre se registró por cuarto mes consecutivo una desaceleración de la tasa de crecimiento del empleo del sector. Si bien el crecimiento continúa siendo muy fuerte (9,8% interanual), su continua desaceleración constituye una clara señal de que el empleo tiende a converger a tasas más cercanas a las del crecimiento de la actividad sectorial.
El empleo venía creciendo significativamente por encima del nivel de actividad a lo largo de todo el 2007. En lo que va del año el empleo creció 14,7%, considerablemente arriba del nivel de actividad, y no demasiado distante al registro del acumulado Enero – Noviembre del 2006, situado en torno al 21%.
El incremento acumulado de los salarios en lo que va del año alcanza un 38,3%, apenas por debajo del registro de igual periodo del 2006, cuando fue de 38,9%.
Los segmentos de mayores ingresos (por arriba de los $1100) pasaron de representar menos del 10% de los trabajadores a principios del 2005 a explicar casi el 64% en la actualidad. El segmento de más de $2500 casi no tenía relevancia a principios del 2005, mientras que en el último mes alcanzó a casi el 10% del total de los trabajadores.
En Noviembre el crecimiento del empleo sectorial estuvo concentrado principalmente en las empresas de mayor tamaño. Esta situación se viene repitiendo desde hace meses y constituye una de las tendencias más relevantes del sector.
Se ha evidenciado en los últimos dos años que a mayor tamaño de empresa, mayor es el crecimiento registrado en el empleo. El segmento de empresas que más ha crecido es el de las de más de 500 trabajadores, que incrementó en promedio 127,7% su planta (a la vez que se incorporaron gran cantidad de empresas). Aún cuando las empresas grandes son las que mayor crecimiento presentan, el peso mayor del empleo sigue recayendo sobre las empresas más pequeñas.
El 32% de los casi 50.000 nuevos puestos de empleo del sector creados en lo que va del año fueron aportados por las empresas de más de 300 trabajadores. El segmento que le sigue en términos de aporte es el de empresas de menos de 20 empleados, que explicó el 21,6% de los puestos creados en lo que va del año.
· En Noviembre se registraron muy fuertes incrementos en un conjunto de provincias. Entre ellas se destacan los casos de La Pampa (62,6%), Corrientes (58%), San Juan (39,4%) y Tucumán (29,4%), en todos los casos en relación a Noviembre del 2006. En estas provincias el crecimiento más que triplicó a la media nacional.
· Las provincias que presentaron caídas interanuales del empleo en Noviembre han sido Tierra del Fuego (18,5%), Neuquén (6,1%), Río Negro (3,1%), Mendoza (2,5%), Chubut (0,1%), y el resto de la provincia de Buenos Aires (la provincia sin el GBA, 3,1% de caída), siempre en relación a igual mes del año anterior.
· Lo que sin dudas ha marcado la desaceleración del crecimiento del empleo a nivel nacional en Noviembre ha sido la situación en el GBA y la Capital Federal. En el GBA el crecimiento interanual en Noviembre fue de 12,6%, mientras que en la Capital Federal fue de 12,9%. El peso que ambos distritos tienen en el total del empleo (40,4% del total) lleva a que su evolución influencie de forma considerable la correspondiente al nivel nacional.
· En cuatro de las cinco provincias patagónicas se evidenciaron caídas del empleo sectorial en Noviembre. La única provincia donde no cayó el empleo fue Santa Cruz (creció 9,8%), que de todas formas también evidenció una importante desaceleración del crecimiento en relación a meses anteriores (el acumulado del año es de 16,1%).
· Las provincias más dinámicas (teniendo en cuenta su peso en el empleo total) son la Capital Federal , que ha crecido 20,8% entre Enero y Noviembre (en relación a igual periodo del 2006), y el GBA, que lo hizo un 23,3% en el mismo lapso, estando muy por encima de la media nacional. Estos dos distritos han sido sin dudas motores del empleo sectorial, y su crecimiento impulsa el empleo a nivel nacional.
· Entre las provincias de bajo crecimiento en lo que va del año, las que más destacan son el resto de la provincia de Buenos Aires (creció 4,2%) y Santa Fe (1,8%). Estas dos provincias son de las más grandes del país, junto con Córdoba y Capital Federal-GBA. De allí que su bajo crecimiento tenga una fuerte influencia en el total del país.
· El GBA ha aportado casi el 30% de los nuevos puestos, mientras que la Capital Federal ha hecho lo propio con el 26,9% de los mismos. De esta forma, entre ambos distritos, que constituyen un único continuo urbano, explican el 56,8% de los puestos de empleo creados en el año. Se trata de los aglomerados con mayor dinamismo en la creación de puestos de trabajo, ya que tan sólo representan al 40% del total de los trabajadores del sector.
· El resto de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, por su parte, tienen cada vez menos peso en el aporte de nuevos puestos de empleo. En lo que va del 2007 estas provincias, que en años anteriores habían estado entre las más dinámicas en la generación de trabajo, han aportado el 9,3% de los puestos, cuando representan el 25% del empleo.
Los mayores incrementos salariales se han registrado en las provincias de Corrientes (60,1%), Entre Ríos (60%), Santa Fe (46%), Santiago del Estero (44,6%), y Chaco (43,6%). Fundamentalmente se trata de provincias que están en la zona mesopotámica y del NEA. Por otro lado, los menores incrementos salariales se han registrado en el resto de la provincia de Buenos Aires (provincia sin GBA) y en Mendoza, en ambos casos con incrementos por debajo del 30% interanual.
En Diciembre se registró una fuerte caída de la solicitud de libretas (15,6%) en relación a igual mes del 2006. De esta forma, el año ha cerrado con un crecimiento acumulado de 7,3% contra el anterior.
Al igual que la solicitud de libretas, las rubricas originales registraron una fuerte caída en Diciembre en relación a igual mes del 2006 (14%). Esta se ha visto influida mayormente por la correspondiente a Capital Federal (principalmente) y Buenos Aires, ya que ambas se contrajeron considerablemente y representan casi el 50% de las nuevas rubricas de Diciembre.
Situación Inmobiliaria
· La construcción residencial creció en Noviembre 6% en relación a igual periodo del 2006. Si bien este incremento es menor al registrado en Octubre (9%), es claramente superior a los registros de la mayor parte del año, e indica una leve recuperación en el crecimiento en relación a lo evidenciado en los primeros meses. Sin embargo, el crecimiento del 2007 está muy por debajo del de 2006. Mientras que en el periodo Enero – Noviembre del 2006 el crecimiento acumulado era de 17,7% en el bloque vivienda del ISAC, en lo que va de este año alcanza tan sólo 4,5%.
· En la Capital Federal la superficie permisada disminuyó en Noviembre 62,7% en relación a igual mes del 2006. Esta caída se produce un mes después de una leve recuperación que había registrado el indicador luego de cinco meses de caída consecutiva (y creciente). Así, la situación de Noviembre vuelve a estar en línea con lo evidenciado a lo largo del 2007.
· En Córdoba, la segunda ciudad en tamaño de los 42 municipios relevados por el INDEC, se registró en Octubre (la información tiene un mes de retraso en relación al agregado) un incremento interanual de 23,8% en la superficie permisada, y su participación en el total de la misma en dicho período alcanzó casi un 15% del total, una cifra muy similar a la de la ciudad de Buenos Aires (el mayor mercado). No obstante, si se toma el crecimiento del año (Enero – Octubre) se aprecia que lo ocurrido en los dos últimos meses en la provincia no ha alcanzado para recuperar las caídas de principios del año, y en el acumulado la retracción continúa siendo muy fuerte (29,5%).
En la ciudad de Buenos Aires, las viviendas suntuosas, motor del crecimiento en los últimos años, presentan en Noviembre una caída de la superficie permisada de 76,4% en relación a igual mes del 2006. Asimismo, las viviendas lujosas también evidencian una fuerte disminución del 63,9% para igual periodo.
En Noviembre también se registró una fuerte contracción de la superficie de vivienda sencilla (70,3%) y confortable (39,3%). En el caso de la primera se trata de la mayor caída registrada en los últimos tiempos, y constituye una señal de que este fenómeno, que indica como se construirá en los próximos meses, comienza a trasladarse a todos los segmentos de construcción residencial. · La mayor caída de la superficie permisada se registró en Palermo (88,1%) y Caballito (77,8%) en relación a igual mes del 2006. Sólo estos dos barrios representan el 50% de la caída de la superficie registrada en el último mes. En el resto de los barrios la merma de la superficie permisada en Noviembre fue muy fuerte, un 55,5%.
· En Puerto Madero la caída de la superficie en lo que va del año alcanza un 65,8% en relación al acumulado del periodo Enero – Noviembre del 2006, mientras que en Palermo la misma alcanza un 45% para igual periodo. El resto de los barrios registra un crecimiento de 7,7% en el periodo Enero – Noviembre en relación al mismo lapso del 2006. Hacia dentro de este grupo se observan diferencias en la evolución, con barrios presentando fuertes caídas y otros importantes incrementos.
La desaceleración del crecimiento de la construcción residencial responde a una confluencia de factores, pero en el centro se encuentra sin dudas la caída de la tasa de rentabilidad derivada de los proyectos inmobiliarios en un contexto de escasa demanda de vivienda.
En Noviembre, las escrituras crecieron tan sólo 1,9% en relación a igual mes del 2006. De esta forma, el crecimiento acumulado en lo que va del año es de 4,8%. Se trata se un incremento bajo del ritmo de escrituración, que indica un mercado donde la demanda no crece de forma considerable. En este contexto, la señal que los inversores reciben es que el mercado todavía no encuentra dificultades para absorber lo que se construye, pero que ya no crece al ritmo de años anteriores y se ralentizan las ventas.
El crédito hipotecario para vivienda continúa incrementándose a un ritmo sostenido del 36,5% en Diciembre en relación a igual mes del 2006, mientras que el crecimiento acumulado en el año alcanzó un 28,8% en relación al 2006 (cuando además el crecimiento había sido de sólo 6,3%). El crecimiento del stock de préstamos hipotecarios para vivienda se desaceleró en Diciembre en relación al registrado en Noviembre, rompiendo una tendencia de constante aceleración de la tasa de incremento.
miércoles, 30 de enero de 2008
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario